Después de un parto por cesárea, surgen una serie de dudas sobre qué debemos hacer y qué no durante el proceso de recuperación. En el camino, escuchamos algunos consejos que no son necesariamente los más certeros para esta etapa. Por eso, te vamos a mostrar cuáles son los mitos más comunes sobre la recuperación post cesárea y la verdad detrás de ellos.
Iris Ramos, obstetra y educadora perinatal en el Hospital Santa Rosa; también, directora de Atelier de mamá: psicoprofilaxis, talleres para mamás y niños, señala que, luego del parto por cesárea, muchas de las mamitas se preocupan sobre la recuperación. Por ello, recomienda que hay que mantenerse de pie y caminar pausadamente, durante las primeras horas.
• Te puede interesar: ¿Cómo estimular los sentidos del bebé desde el embarazo?
¿CUÁNDO SE DEBE REALIZAR UNA CESÁREA?
La experta comenta que la cesárea es necesaria cuando el parto por vía vaginal pone en riesgo la vida de la mamá y del bebé. Esto puede ser por alguna enfermedad materna preexistente, sufrimiento fetal, por la posición del bebé o dificultades en el trabajo de parto.
Por ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que la cesárea solo debe realizarse cuando es médicamente necesaria.
MITOS Y VERDADES SOBRE LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UNA CESÁREA
La obstetra Iris Ramos nos comenta algunos de los mitos más comunes sobre la recuperación post cesárea y la verdad detrás de ellos.
1. Una vez realizada una cesárea, todos los partos deberán ser por cesárea:
Falso y verdadero. Hay una posibilidad de poder tener parto vaginal después de haber tenido un parto por cesárea, ya que las cesáreas se hacen en el segmento inferior del útero, pero aun así hay riesgo de rotura uterina. Si se ha tenido más de una cesárea, la indicación médica cambia.
2. Se tiene que retrasar la lactancia si el parto es por cesárea:
Falso. La mayoría de cesáreas se practican con anestesia epidural o raquianestesia, estos actúan solo a nivel local; por ello, no es necesario posponer la lactancia.
3. Al nacer por cesárea, el vínculo de la madre con el recién nacido se verá afectado:
Falso. No hay diferencia, porque se coloca al bebé en contacto con la madre de la manera más inmediata posible. De no poder darse esto por alguna eventualidad médica, la lactancia materna es otra forma de fortalecer el vínculo mamá y bebé.
4. Después de un parto por cesárea, la madre no se puede bañar en el transcurso de un mes
Falso. La madre debe ducharse en cuanto sea posible, incluso antes de recibir el alta. La higiene es fundamental para la recuperación en la etapa del posparto.
5. Si tuve parto por cesárea, no puedo comer pescado, porque se puede infectar la herida.
Falso. La ingesta de carne de pescado no está relacionada con la infección de la herida postoperatoria. La mala higiene y no tener los cuidados adecuados pueden desencadenar una infección de esta.
6. No pasa nada si tengo cesáreas de forma continua.
Falso. Si bien es cierto, todo procedimiento quirúrgico presenta riesgos y este aumenta cuando las cesáreas son continuas. Cada vez que se realiza esta intervención, en la recuperación se van generando adherencias que pueden darse en órganos vecinos como la vejiga, intestinos u otros, haciendo que la próxima intervención (cesárea) sea mucho más riesgosa.
• Puedes leer también: ¿Sabes cuánta leche materna debe consumir tu bebé?
RECOMENDACIONES PARA LOS MADRES CESAREADAS.
La especialista nos deja algunas indicaciones para tenerlas en cuenta:
- Hay que mantenerse en movimiento durante las primeras 24 horas luego de la cesárea. Por ejemplo, se puede ser caminar muy suavemente.
- Evitar los esfuerzos físicos durante el primer mes.
- Luego de los 2 meses, realizar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
- Mantener limpia la herida operatoria. La limpieza se debe hacer con agua y jabón, y luego secar con gasa realizando movimientos suaves.
- Hay que asegurarse de que la herida postoperatoria no esté caliente, inflamada o con pus, ya que esto nos indica que hay una infección que debe ser tratada.
- La alimentación debe ser balanceada, rica en fibra ya que así se evitará el estreñimiento, los gases y la anemia.
- Realizar lactancia materna exclusiva, ya que este acto acelera el alivio de las molestias y la recuperación del útero.