7 alimentos que no debemos incluir en la alimentación complementaria

Compartir en:

¿Tu bebé ya está listo para comenzar con la alimentación complementaria? Es en este momento que a los padres nos genera cierta duda, ya que no sabemos qué alimentos introducir primero o cuáles son los incorrectos. En este artículo te contamos más.

La Nutricionista Graciela Guillen, doctora con experiencia en niños, nos cuenta que la alimentación complementaria, como su nombre lo indica, viene a complementar a la leche o fórmula infantil y nunca a reemplazarla.

• También puedes leer: ¿Sabes si tu bebé puede comer pan?

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Además, esta alimentación según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe iniciarse a partir de los 6 meses de edad y tiene que ser guiado por un profesional de la salud (pediatra, nutricionista o enfermera) que observarán si el bebé está apto para poder iniciar.

Algunas características que pueden ir notando es que el reflejo de extrusión de la lengua y su interés por la comida. Por eso, es importante llevarlo a control si va iniciar la alimentación complementaria.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE CIERTOS ALIMENTOS NO ENTREN EN LA DIETA DEL BEBÉ?

Cada bebé tiene su ritmo y saciedad diferente al empezar la alimentación complementaria, pero lo que se debe evitar son ciertos alimentos o bebidas, ya que pueden ser antinutrientes, causar cierta toxicidad, peligro de enfermedades metabólicas (obesidad infantil, enfermedades gastrointestinales y hasta renales). Estas pueden ingresar en el primer o segundo año.

ALIMENTOS QUE NO DEBEN CONSUMIR LOS PEQUEÑOS

  • Proteína de leche de vaca entera: evitarlas antes del año por tener moléculas proteicas muy grandes.
  • Tés: se debe evitar antes de los 3 años, por ser bebidas que carecen de densidad energética y, además, ejercen propiedades bloqueantes de absorción de minerales de los alimentos.
  • Miel: consumir lo mínimo hasta los 2 años para evitar esporas o bacterias como el clostridium botulinum.
  • Azúcar de mesa: evitar hasta los 2 años por ser calorías vacías, además, que su exceso podría ocasionar obesidad infantil.
  • Embutidos: limitar su consumo, ya que posee aditivos como alto en sodio y grasas saturadas.
  • Maní: evitar darle entero por un posible riesgo de atragantamiento.
  • Sal: evita la sobrecarga renal por el sodio. Por ello, se debe evitar durante su primer año.

• Te puede interesar: Todo lo que tienes que saber sobre los beneficios del yogur

RECOMENDACIONES PARA LOS PAPÁS

La especialista nos deja algunos consejos que debemos emplear durante la alimentación complementaria, las cuales son:

  • Infórmense con un profesional de la salud con qué alimentos deben iniciar la alimentación complementaria así como el método de alimentación que más les convenga.
  • Tengan mucha paciencia. El bebé tomará tiempo en aprender a comer. Los padres, debemos ayudarlos a explorar, para que tengan la mayor variedad de experiencias alimentarias según su edad.
  • No tengan expectativas altas. Si su bebé no termina el plato a la primera, ya que todo es gradual por eso se llama alimentación, que viene a complementar a la leche materna o fórmula (en el caso que consuman).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top