A los bebés les gusta tocar y ser tocados, les gusta estar en brazos de sus padres, les gustan las caricias, los besos y los masajes, también les gusta tocar y explorar lo que les rodea,cuando se cambia de ropa al bebé, cuando se le baña o se le da de comer, el bebé recibe e incorpora multitud de experiencias.
Dar un masaje a nuestro bebé puede de ser una excelente estrategia que nos permita establecer con él o ella una comunicación eficaz, los padres debemos tocar y acariciar a nuestros hijos, porque es a través de la mirada, del tacto, las sonrisas, las palabras y el tono que empleamos lo que nos permite crear un poderoso vínculo de unión, el recién nacido es capaz de percibir el amor y los sentimientos a través del sentido del tacto, el contacto piel con piel que se establece con el masaje es una forma de decirle “Te amo, eres lo más importante para mí” sin necesidad de usar las palabras.
El masaje nos enseña a nosotros los padres a aceptar, escuchar, respetar y comprender a nuestros hijos; para los bebés es un modo válido de comunicarse, teniendo en cuenta que se halla en una etapa en la que no conoce el significado de las palabras y tienen el sentido de la vista en proceso de desarrollo (enfoca con muy poca claridad).
Es recomendable realizar masajes a los bebés dentro de los primeros seis meses de vida y siempre a partir del primer mes, ya que se trata de una etapa inquieta en la que los masajes benefician y tranquilizan a los bebés notablemente.Mientras que el resto de sus sentidos siguen desarrollándose durante varios meses para llegar a su plenitud, el del tacto ya lo está desde un principio. Por tanto, las primeras percepciones del bebé a nivel del tacto son muy intensas e importantes.
NO TE PIERDAS: 5 consejos para celebrar una Navidad segura y responsable con el Medio Ambiente
Beneficios Para el bebé:
Aporta muchos beneficios para el desarrollo y bienestar infantil, la información sensitiva proporcionada al bebe lo ayuda a tener control de sí mismo(a) encaminándole a la relajación, lo alivia del estrés que se producen al encontrarse diariamente con cosas nuevas, mejora el proceso de unión, ayuda a reforzar el autoestima del bebé, estimula el sistema inmunológico fortaleciendo la función respiratoria, circulatoria y gastrointestinal, alivia molestias de los cólicos, gases, tensión emocional, mejora el desarrollo neurológico y de los sentidos, ayuda a los bebes a tomar conciencia de su propio cuerpo y contribuye a que tenga un sueño más tranquilo y profundo.
Beneficios Para la mamita y el papito:
Mejora el entendimiento y comprensión con respecto a nuestros hijos, incrementa la comunicación y los vínculos emocionales, aumenta la confianza, se adquiere conocimientos básicos para aliviar molestias físicas-emocionales de nuestros bebes, nos ayuda a relajarnos y nos enseña a escucharlos, es una vía de conversación mientras él o ella crece.
Preparación del masaje en bebés
El masaje es aconsejable realizarlo todos los días como una rutina, después del baño o antes de acostarlo, entre comidas o en un momento tranquilo, es importante tener en cuenta que el masaje se debe evitar si el bebé está con fiebre, gripe, o tenga alguna infección, así mismo después de la vacuna ya que el área de la inyección puede dolerle.
Para realizar un buen masaje al bebé y que el momento sea totalmente relajante para ambos deberás crear un ambiente muy agradable, en el que ambos sesientan muy cómodos, para ello deberás tener en cuenta lo siguiente:
– Para comenzar, asegúrate tener las manos limpias.
– Sácate el reloj, anillos, brazaletes: pueden lastimar a tu bebé.
– Cuidado si tienes las uñas demasiado largas.
– Usar una toalla suave donde acostarlo te permitirá envolverlo con ella al finalizar para que no se enfríe y evitaras que se resbale.
– Si el bebé está desnudo, necesitaras otra toalla a la altura de la cintura por si se moja, es normal que el bebé vacíe su vejiga durante el masaje.
– Puedes ponerlo sobre la cama, en una colchoneta o en el suelo, coloca algo como una toalla o almohada que le sirva de colchón. También puedes sentarse con la pared contra la espalda y ponerlo sobre tus piernas cruzadas.
– Debes elegir un lugar tranquilo y aislado, es un momento privado entre tú bebe y tú.
– Puedes poner música suave a volumen bajo, háblale, canta y sonríele ello ayudará a que se relaje.
– La temperatura de la habitación debe ser cálida. Recuerda que los bebés pierden rápidamente el calor.
– Calienta tus manos antes de tocarlo. Puedes frotarlas con un poco de aceite para masajes (previamente prueba una gota en el tobillo o muñeca del bebé, si no hay reacción después de 24 horas puedes usarlo con confianza). En caso contrario puedes usar un poco de talco o fécula de maíz. Cualquier duda consultarlo con el pediatra.
– Nunca viertas el aceite directamente sobre la piel del bebé, primero debes ponerlo en tus manos y frotarlas.
– Relájate, es importante que los dos disfruten de ese momento, recuerda que el o la bebé percibe tu ansiedad o tranquilidad.
Los aceites naturales
El sistema olfativo de tu bebé es muy sensible, por eso, es importante utilizar aceites para bebés, inodoros y puros. Son muy útiles los aceites de frutas o vegetales naturales prensados en frío. No olvidar que la cantidad deberá ser mínima.
– Para hidratar la piel utiliza aceite de almendras.
– Para relajar: aceite de manzanilla.
– Para calmarlo: aceite de lavanda.
– Para el catarro: aceite de eucaliptos.
– Para los trastornos digestivos: aceite de menta.
– Para estimularlo: aceite de romero.
– Para los cólicos: mezcla 1 gota de manzanilla en 15 ml de aceite base.
– Para las afecciones de la piel: aceite de rosa.
TAMBIÉN LEE: 8 Estrategias Para Ayudar A Tu Bebé A Dormir Mejor
Masaje Shantala
El origen del Shantala reside en la India, donde un obstetra francés llamado Dr. F.Leboyer estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El médico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos proporcionaban al niño, y decidió importar esta técnica a occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.
El masaje paso a paso
Por supuesto, el masaje debe ser muy suave, casi con caricias, tocando suavemente la superficie de la piel o moviendo suavemente los músculos. En las áreas pequeñas del cuerpo, como pueden ser la parte anterior del cuello o la cabeza sólo usa las yemas de los dedos. En las áreas grandes como la espalda o el estomago usa la parte grande de las manos, los dedos o la palma de la mano. Se inicia el masaje de arriba hacia abajo.
– Acaricia sus brazos de punta a punta y estírale los deditos suavemente. Luego, con tu pulgar y tu índice aprieta suavemente todo el brazo.
Acaricia el rostro del bebé con tus pulgares con movimientos circulares. Luego comienza a bajar por los lados de la cara.
– Dale un masaje en la frente, pasando por encima de las cejas, luego baja por las mejillas hacia las orejas.
– Luego ve por zonas: los hombros, los brazos, con movimientos circulares, los brazos, primero en uno y después el otro.
– Continua por el tórax con ambas manos, siempre con movimientos circulares desde el centro hacia afuera, hasta llegar a la pancita.
– Luego de arriba hacia abajo poniendo una mano después de la otra. Masajee la pancita en el sentido que van las agujas del reloj.
– Con las piernas, haz lo mismo que con los brazos. Empieza en el muslo y termina en los dedos del pie, presionando suavemente con tu pulgar toda la planta del pie.
– Muy suavemente, dale la vuelta y masajéalo suavemente de arriba hacia abajo con movimientos circulares.
No debes masajear la columna vertebral del bebé, sólo coloca las manos y deja que el bebé sienta tu calor.
Podemos alargar o acortar las manipulaciones según las indicaciones dell propio bebé, si el niño da muestras de no querer más masaje, lo finalizaremos estemos donde estemos.
One thought on “7 puntos a tomar en cuenta a la hora de dar masajes a nuestros bebés”