Hablemos sobre la Depresión Post Parto

Compartir en:

La llegada de un nuevo hijo o hija es motivo de alegría para la familia y sobre todo para la mamá que con tanta expectativa ha tenido durante el embarazo. Y ni qué decir del día que dé a luz y tenga a su hijo o hija frente a frente y le dé un beso. Es un momento muy emocionante que en muchas ocasiones llega a producir un desborde de alegría que puede llegar a las lágrimas.

Sin embargo, pasan los días y la madre e hijo son dados de alta. Llegan a casa y de pronto la mamá empieza a sentirse triste, a veces molesta, rechaza al bebé, le falta energía, tiene inapetencia, muestra poco interés en las actividades que le agradaban mientras estaba en la dulce espera. Incluso luce como si se desconectara de lo que le rodea. La pregunta es: ¿qué ha pasado?

Estamos frente a un caso de Depresión Post Parto, la cual podemos definirla como una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto.

Las causas no se conocen con precisión; sin embargo, se puede mencionar algunas como los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo que pueden afectar el estado anímico de una mujer. Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo durante este período:

  • Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto
  • Cambios en las relaciones laborales y sociales
  • Tener menos tiempo y libertad para sí misma
  • Falta de sueño
  • Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre

Es más probable que se produzca la Depresión Post Parto en mujeres que:

  • Tienen menos de 20 años.
  • Actualmente consumen alcohol, sustancias ilegales o fuma (también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé).
  • No planearon el embarazo o tuvieron sentimientos contradictorios acerca de este.
  • Tuvieron depresión, trastorno bipolar o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior.
  • Vivieron un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé.
  • Tienen un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.
  • Tienen una mala relación con la pareja o es soltera.
  • Tienen problemas financieros o de vivienda.
  • Tienen poco apoyo de la familia, de los amigos o del cónyuge o la pareja.

Entre los síntomas se pueden mencionar:

  • Agitación e irritabilidad
  • Cambios en el apetito
  • Sentimiento de inutilidad o culpa
  • Sentirse retraída o desconectada
  • Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades
  • Pérdida de la concentración
  • Pérdida de energía
  • Problemas para realizar las tareas en el hogar o el trabajo
  • Ansiedad considerable
  • Pensamientos de muerte o suicidio
  • Dificultad para dormir

Una madre con depresión post parto también puede:

  • Ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé
  • Sentir temor de quedarse sola con el bebé
  • Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño. (Aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se materializan. No obstante, usted debe comentarle al médico al respecto inmediatamente).
  • Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él.

El mejor apoyo que puede recibir es por parte de la familia, además tiene que acudir a un especialista, Psicólogo o Psiquiatra para recibir la medicación adecuada de ser el caso.

Además se dan algunas otras sugerencias:

  • Solicite ayuda a su pareja, familia y amigos con las necesidades del bebé y el hogar.
  • NO esconda sus sentimientos. Hable acerca de ellos con su pareja, familia y amigos.
  • NO haga ningún tipo de cambios mayores en su vida durante el embarazo o inmediatamente después de dar a luz.
  • NO intente hacer demasiado o ser perfecta.
  • Aparte tiempo para salir, visitar a los amigos o pasar tiempo sola con su pareja.
  • Descanse lo más que pueda. Duerma cuando el bebé esté durmiendo.
  • Hable con otras madres o únase a un grupo de apoyo.

Artículo escrito por:
José María Tejada Yasujara
Psicoterapeuta Gestalt
956280778 / 913035931
jmtejadayasujara@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top