tiroides y el embarazo

Problemas con la tiroides y el embarazo

Compartir en:

La tiroides es la glándula encargada de regular el metabolismo, de que el cuerpo utilice la energía y mantenga su temperatura. Además, de que el cerebro, el corazón y los músculos funcionen normalmente. Pero no solo eso: para Lissete Leal, doctora del Instituto Nacional de Endocrinología, es importante que las mujeres conozcan el funcionamiento de su tiroides antes de planificar un embarazo.

¿Qué es la tiroides?

Según la especialista, la actividad de esta glándula tiene suma relevancia en la reproducción y la fertilidad de las mujeres. La enfermedad de la tiroides es una de las alteraciones endocrinas más frecuentes en las mujeres en edad fértil y puede provocar graves desequilibrios en su cuerpo si no se trata. Es por ello que las mujeres que desean tener un hijo y tengan antecedentes de esta enfermedad, o presenten determinados síntomas, deben estar alertas y acudir al médico.

Cabe mencionar que padecer una alteración tiroidea, moderada o leve, no es un impedimento para quedar embarazada; sin embargo, sí puede ser la causante de que cueste un poco más. De acuerdo a la endocrinóloga, la disfunción tiroidea puede provocar en la mujer ciclos menstruales irregulares, trastornos en la ovulación, e incluso abortos. Y, si no es tratada a tiempo durante el embarazo, puede repercutir negativamente tanto en la salud de la futura madre como en la del bebé. Esto se debe a que aumenta las probabilidades de un adelanto en el parto, un desprendimiento prematuro de la placenta o puede ser origen de problemas futuros en el desarrollo y aprendizaje del niño o niña.

Esta disfunción puede deberse a una baja actividad tiroidea, hipotiroidismo, en la que el organismo produce cantidades insuficientes de hormonas tiroideas ralentizando el metabolismo; como por una actividad excesiva del tiroides, hipertiroidismo, en la que el organismo produce una cantidad muy grande de hormonas tiroideas, provocando una aceleración del metabolismo.

¿Cómo afecta al embarazo?

Durante las primeras semanas de gestación las hormonas tiroideas son imprescindibles para la salud del feto, la maduración, crecimiento y desarrollo de su sistema neurológico y de la placenta que le está nutriendo, pues este aún no las va a producir hasta la semana 10 o 12 de la gestación; y depende, entonces, de las que le brinda la madre. Por esto, es ideal que las mujeres revisen su tiroides antes de planear un embarazo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un 2% de las futuras mamás sufre hipotiroidismo. Los síntomas que se presentan son: aumento de peso, sequedad de la piel, falta de apetito, sensación de agotamiento, estreñimiento, latidos cardíacos lentos, entre otros.

El hipertiroidismo, en cambio, está relacionado con: síntomas como la taquicardia, pérdida de peso, una función intestinal irregular, intolerancia al calor, nerviosismo e irritabilidad, disminución en el flujo menstrual y afectación ocular.

En algunos casos, estos trastornos pueden pasar desapercibidos o deberse a otro padecimiento. Para la especialista, no es necesario que una mujer sufra de la enfermedad de la tiroides si tiene solo algunos de estos síntomas. Pero, ante cualquier duda, debe acudir a su médico. Y con más razón aún si planea quedar embarazada pronto o se encuentra ya en la etapa de gestación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top