Para los padres, conseguir que los hijos tengan una alimentación sana y adecuada a veces se convierte en un largo camino. Pero ¿cuáles son los errores más frecuentes que se suelen ver?
La nutricionista Graciela Guillen, doctora con experiencia en niños, comenta que los padres pueden cometer errores en alimentación de su hijo por el desconocimiento, mala información de los medios de comunicación o por influencia de personas que no tienen los conocimientos previos.
“Recordemos que cada niño es diferente y sus necesidades de acuerdo con su edad, desarrollo o antecedentes médicos”, acota.
La alimentación es muy importante si la madre o padre se encuentra desorientado y debe acudir con nutricionista para poder encaminar y asesorarse en temas de alimentación de sus pequeños.
• También puedes leer: 4 alimentos que están prohibidos durante el embarazo
ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA ALIMENTACIÓN
La experta nos cuenta algunos errores más frecuentes en la alimentación de los niños, los cuales son:
- Darle alimentos blandos hasta edades tardías. No respetan la progresión de alimentos según su edad y pueden llegar al año con alimentos aplastados teniendo dificultades tardías en la alimentación de sus niños.
- El uso de pantallas al momento de la alimentación. Es una distracción para el niño, ya que desvía la atención de la comida y la reemplaza por el aparato tecnológico.
- La introducción del azúcar a temprana edad. Los padres por desconocimiento, desde el inicio de la alimentación complementaria, adicionan el azúcar a los platillos que preparan. Debe empezar a consumirse a partir de los 2 años.
- La inserción de sal en las comidas principales. Al inicio de alimentación complementaria, en las papillas de tubérculos suelen utilizarse sal. Por ello, se recomienda hasta el 1 año de vida.
- La introducción de jugos de frutas. Durante los primeros meses, su alimentación complementaria, debe iniciarse con frutas blandas o sancochadas, pero de una textura blandita, ya que es mejor que el bebé comience a masticar desde edades tempranas. Luego, recién se le podrá dar jugos naturales.
- Aplazar la introducción del consumo de menestras. Los padres tienen temor por los gases o irritación, que puede causar en el menor. Se recomienda introducirlas a temprana edad, a partir de los 6 meses de edad, para que el niño pueda cubrir todos sus requerimientos vitamínicos y de macronutrientes.
- Darle productos procesados. Las papillas procesadas deben ser omitidas o en última instancia, en caso de seleccionarlas de emergencias, consumirlas pocas veces, ya que no se recomienda por ser un producto procesado.
• Te puede interesar: PRIMEROS MIL DÍAS DE MI BEBÉ: ¿Cómo afecta su nutrición?
ALIMENTOS PARA QUE TENGAN UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN
La experta añade que mientras más variado sean los alimentos mejor para el niño, porque deben consumir diversos grupos, entre ellos tenemos los energéticos, reguladores y constructores, que son la base de una correcta alimentación, tales como:
- Mashua
- Oca
- Quinua
- Pera
- Fresa
- Arándanos
- Pavita
- Cuy
- Pollo
- Pescado
“Lo mejor en el plato es que haya un balance entre estos grupos alimentarios básicos, para poder cubrir sus requerimientos de desarrollo del niño”, enfatiza.
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La especialista Guillén agrega que las comidas no sean repetitivas. Por ejemplo, no darles ensaladas de verduras todos los días.
Además, es importante tener mucha paciencia en la alimentación, porque es un acto consciente que implica darle alimentos de calidad, pero también darle alimentos con amor.
Finalmente, creemos buenas relaciones con los alimentos y el niño, tales como cantar o contarles historias en cada bocado.