Algunos mitos y verdades sobre la epidural

Compartir en:

Muchas mujeres sienten miedo cuando escuchan “anestesia epidural”, debido a que se dicen muchas cosas que generalmente son erróneas. A continuación daremos a conoceremos algunos mitos y verdades sobre la anestesia epidural.

Para comenzar debemos saber que la anestesia epidural sirve para no sentir dolor durante el parto, pero ¿cómo se aplica? La inyección se aplica en una zona encima de la columna vertebral o en la parte baja de la espalda. Para esto se requiere que la paciente este recostada.

Es común encontrarse con personas que te dicen que podría pasarte tal cosa si utilizas este método. Por eso revisaremos algunos mitos que se crearon sobre la anestesia epidural para posteriormente desmentir o confirmar su veracidad dependiendo el caso.

El niño nace con enfermedades o malformaciones

En un estudio realizado por la Universidad de Granada, España, se analizaron niños nacidos entre 2010 y 2013. Al comparar a los niños que habían nacido con epidural con los que habían nacido en parto sin epidural, se vio, en el test de Apgar, al minuto daba una puntuación ligeramente más baja (esta prueba evalúa la frecuencia cardíaca del bebé, su tono muscular y otros signos para determinar si necesita ayuda médica adicional o de emergencia).

Cabe resaltar que no era mucha la diferencia, por lo que interpretamos que no es riesgoso para el bebé si nace mediante esta anestesia.

No se puede aplicar la epidural si se tiene tatuajes

Este punto tiene partes acertadas y es que si tienes un tatuaje no hay problema en que te apliquen la anestesia epidural. Según especialistas de la Clínica Mayo solo no podrán aplicártela si presentas estos tatuajes:

  • Esta elevado y es escamoso.
  • Está rojizo, hinchado o supura líquido (que parece estar infectado).
  • Es reciente y la piel aún está cicatrizando.
Luego te da dolor de cabeza

Aquí depende de cómo se haya aplicado la anestesia. Es cierto que te puede causar dolor de cabeza, pero por punción lumbar si se punza la membrana que rodea la médula espinal de manera involuntaria.

Retrasa el parto

Según la obstreta Sara Cañamero de León, está confirmado que retrasa la primera parte del parto. Sin embargo no retrasa demasiado, debido a que las dosis de anestesia son generalmente bajas.

Se recomienda utilizar esta anestesia solo cuando sea requerida, pues no suele afectar en su crecimiento y tampoco afecta a la madre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top