¡Celos infantiles! Conoce algunos consejos para tratarlos

Compartir en:

Todo niño ha experimentado celos en algún momento de su etapa de crecimiento, ya sea con la llegada de un hermanito, cambios en la estructura familiar o cuando los papás suelen mostrarse cariñosamente. Ello se puede manifestar cuando su figura de apego es percibida como un abandono.

La psicóloga infantil Jesica Kuwae, también directora del centro Crianza Danza, comenta que los celos son una emoción, que podemos sentir cuando tenemos «algo», como querer captar la atención de alguien y que no queremos compartirla con nadie más, lo queremos sólo para nosotros.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS CELOS ENTRE HERMANOS?

La experta señala que los niños pueden sentir celos cuando la atención, el reconocimiento o la demostración de afecto se da hacia otra persona (hermanos, sobrinos u otros familiares). Generalmente, pueden darse situaciones como cuando los niños son pequeños y llega un hermano a la familia o cuando ellos mismos van creciendo, notan que la atención y la asistencia está orientada hacia los demás hijos y expresan su descontento de varias maneras.

•  Te puede interesar: ¿Cómo enseñarles a nuestros hijos a no sentirse obligados a hacer lo que no quieren?

¿CÓMO SABER SI MI NIÑO ES CELOSO?

Kuwae manifiesta que se pueden observar distintos comportamientos tales como:

  • Conductas regresivas; es decir, que su atención corresponde a un niño más pequeño.
  • Demanda excesiva de atención.
  • Búsqueda de aprobación.
  • Pide asistencia en sus actividades cotidianas
  • Incurre en comportamientos inadecuados (hace cosas que no debe, incumple reglas, hace lo contrario a lo que se le pide)

•  Puedes leer también: ¿Qué tan importante es trabajar en equipo como padres?

INTERVENCIÓN DE LOS PADRES

Es importante que, dentro de la dinámica familiar, los padres propongan claramente los roles y funciones de cada uno, promoviendo que cada miembro es esencial, único y afectivamente especial. Nadie vale más que nadie. El amor que se siente por los hijos es equivalente.

Una forma de aplicarlo es, por ejemplo, que no por ser el mayor un hijo debe ceder siempre; o no por ser el menor, el otro hijo debe recibir siempre ayuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top