Cuando una pareja convive se establece explícita o implícitamente una serie de normas, como quién se encarga de realizar las compras, quién lava la ropa, entre otras. La llegada de un nuevo miembro a la familia implica cambios en nuestro reglamento de pareja. Por ello, en esta nota te contamos algunas claves para que no se apague el amor después del primer hijo.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos señala que tal vez no sería adecuado decir “que la relación se enfría con la llegada del bebé», sino que los roles cambian y por lo tanto, también la dinámica de la pareja, como las elecciones, decisiones y el día a día compartido por ellos dos. Cuando hay un bebé en casa, todo gira alrededor de él por lo menos durante los primeros años.
• También puedes leer: ¿Cómo fomentar hábitos para criar hijos responsables?
Entonces, las necesidades, horarios y actividades con el/la bebé es la prioridad. Además, debemos tomar en cuenta que es un proceso muy importante asumir la maternidad y paternidad, porque se movilizan muchas emociones y la interacción en la pareja cambia. Por lo tanto, los momentos donde ellos son protagonistas o pueden compartir a solas son distintos.
¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LLEVAR ACUERDOS DENTRO DE LA RELACIÓN?
Kuwae señala que es indispensable. Es el momento en el que la comunicación es un requisito esencial: expresar lo que se desea, lo que se piensa, lo que le gustaría cambiar. Actuar con empatía, buscando llegar a acuerdos y haciendo concesiones es lo más recomendable.
¿CÓMO SE DEBERÍA ACTUAR FRENTE A TERCERAS PERSONAS?
La psicóloga comenta que es natural que familiares y amigos tengan las mejores intenciones y brinden consejos o sugerencias. Pueden ser recibidas siempre y cuando la pareja esté de acuerdo y se sientan bien.
“Lo importante es valorar el apoyo pero tener presente lo que ellos necesitan y desean para su bienestar”, acota.
• Te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre la motricidad en los bebés
CONSEJOS PARA LOS PADRES
La especialista nos deja algunas recomendaciones, las cuales están orientadas:
- La comunicación es la forma más adecuada de expresar sus deseos, necesidades e ideas.
- Buscar llegar a acuerdos para poder organizarse en el día a día.
- Acompañarse en el proceso de asumir sus roles materno y paterno.
- Buscar apoyo en personas de confianza de su entorno cercano.
- Permitirse identificar y comprender que surgirán varias emociones.
- Dar lugar a la equivocación y al error.
- Desarrollar la tolerancia con uno mismo y con el otro. Reconocer el esfuerzo que hacen.