CÓLICOS EN BEBÉS: ¿Qué son y cómo detectarlos?

Compartir en:

Muchos padres se aterran cuando el bebé comienza a llorar sin motivo aparente. Intentan de todo: cargarlo, mimarlo, jugar con él o ella, cambiarle el pañal, etcétera. ¿Pero sabías que la razón de su llanto podría deberse a que siente cólicos en su estómago? Esto es más común de lo que parece: recuerda que el organismo de tu bebé está en constante desarrollo y, por lo tanto, la asimilación de alimentos puede ser complicada.

¿Qué son los cólicos y cómo identificarlos?

Los cólicos son contracciones del abdomen que a tu bebé le producen un dolor intenso y, en consecuencia, un llanto difícil de calmar. Según la pediatra Rosa María Rozalén, se consideran cólicos cuando duran entre dos a tres horas al día, por al menos tres días a la semana y durante tres semanas consecutivas. En el caso de los bebés, se producen generalmente después de la lactancia o de la ingesta de algún alimento sólido.

Existen algunas señales que te pueden ayudar a detectar los cólicos en tu bebé:

  • Llanto inexplicable.
  • Muecas de dolor en su rostro.
  • Fastidio o irritabilidad
  • Abdomen hinchado.

¿Qué hacer en caso de que tu hijo presente cólicos?

La especialista considera que lo mejor es visitar al pediatra, para descartar cualquier otro mal. Los cólicos en bebés son más comunes de lo que parecen. De hecho, durante el primer trimestre de vida de los niños las visitas más habituales al doctor se deben a los cólicos. Hay que tener en cuenta que, pese a generar un dolor real, los cólicos no se consideran una enfermedad, sino como algo muy habitual en este período.

Existen algunos factores que permiten descartar que exista otro problema de salud más grave. Ten en cuenta que:

  • Los bebés con cólicos no tienen problemas de alimentación.
  • Tienen un reflejo de succión normal y buen apetito.
  • Los vómitos frecuentes no son signos de cólicos.
  • Tampoco las heces están alteradas en los bebés con cólicos del lactante.
  • Los cólicos del lactante suelen comenzar a partir de los tres meses de edad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top