Desde la infancia, es importante que los padres les enseñen a sus hijos a ser independientes y a construir su propia autoestima, pero, ¿qué pasa si durante este período de madurez, estos niños se dan cuenta de que no son igual al resto, ya sea por un tema físico, funcional o psíquico? En este artículo, te contaremos cómo el papá y la mamá pueden ayudar a su hijo a vivir en sociedad y a afrontar la vida con una malformación congénita.
Jesica Kuwae, psicoterapeuta infantil y directora del Centro Crianza Danza, menciona que cuando los niños nacen con alguna alteración congénita es importante que reciban atenciones desde el primer momento: tratamientos o intervenciones médicas, según sea el caso, y acompañamiento emocional al hijo, a los padres o a la familia cercana. Cabe señalar que ellos atraviesan un proceso de aceptación que requiere ser contenido. Una vez que los papás se encuentren estables, pueden llegar a ser el sostén que el niño necesita.
Por otro lado, la psicóloga enfatiza en que no se debe asumir que un niño con una alteración congénita tiene una autoestima baja o que debe mejorarla, ya que todo parte de la manera en que los padres han aceptado esta condición y cómo ellos han transmitido su forma de vivir a través de la crianza.
• Puedes leer también: ¿Cómo ayudar a tu hijo en la adaptación al colegio?
¿RECOMIENDA QUE EL NIÑO CON UNA MALFORMACIÓN CONGÉNITA RECIBA TERAPIA O QUE REALICE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD EN ESPECIAL?
Kuwae sostiene que se podrá decidir cuáles serán las terapias especializadas que necesita el pequeño en función al tipo de alteración congénita que tenga. Lo más importante es que se den en forma temprana, de manera que así se pueda brindar la mejor posibilidad de desarrollo regular.
¿QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES SI SU HIJO CON MALFORMACIÓN CONGÉNITA ES VÍCTIMA DE BULLYING EN EL COLEGIO?
La psicóloga comenta que si el proceso de aceptación y adaptación de los padres llega a una estabilidad saludable, el niño desarrollará poco a poco mecanismos de resolución, de apertura, de resiliencia, y herramientas para afrontar situaciones adversas.
En algunas ocasiones, los padres asumen un rol sobreprotector o se conducen con una actitud de lástima. Esta situación genera que al niño se le complique lograr la autonomía, no solo en su autocuidado personal, sino también en su emocionalidad, independencia, confianza en sí mismo y fortaleza.
• Te puede interesar:¿Cómo ayudar a nuestros hijos a construir su propia personalidad?
¿QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES SI SU HIJO CON UNA MALFORMACIÓN CONGÉNITA SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DE DEPRESIÓN?
La especialista afirma que para la familia es fundamental tener un acompañamiento interdisciplinario, médico psicológico y docente, pues ellos le brindarán una orientación adecuada.
Asimismo, vale decir que dentro de las alteraciones congénitas se encuentran las internas y externas o más visibles. Estas tienen diferentes abordajes, aunque todo apunta a que el niño pueda llevar su vida de la forma más independiente y autónoma posible
¿QUÉ DEBE HACER EL PSICÓLOGO O PROFESOR DEL COLEGIO SI EL NIÑO CON MALFORMACIÓN CONGÉNITA NO ATIENDE LAS CLASES Y NO SE DESENVUELVE SOCIALMENTE COMO LOS DEMÁS?
La psicoterapeuta señala que va a depender mucho de la alteración congénita en sí y también de la personalidad de cada niño. Puede ser que algunas características que se presentan deban ser abordadas de una forma particular o teniendo en cuenta algunas estrategias específicas. También, cabe la posibilidad de que sea más fácil utilizar material visual en lugar de auditivo, o que se le explique con actividades de movimiento y no sentado frente a una pizarra.