Normalmente creemos que mientras nuestro hijo coma sano, crecerá adecuadamente. Sin embargo, existen diversos factores que pueden influenciar en el crecimiento de un niño, muchos de ellos genéticos. En esta nota te contamos qué afecta al desarrollo de tu bebé y cómo puedes potenciar su crecimiento.
Durante los primeros años de vida suele ocurrir un aumento en la estatura y peso del niño que, en condiciones normales, debería seguir un mismo patrón de crecimiento. Según la Dra. Ana Valera, médico pediatra, los principales factores que intervienen en el desarrollo del niño son los genéticos, ambientales y nutricionales. En la mayoría de casos, los niños con padres de talla alta están predispuestos a heredarla por genética.
Asimismo, el factor socioambiental es muy determinante, ya que un niño que crece con carencias no se desarrollará de la misma forma que otro que tiene todas sus necesidades y cuidados cubiertos. Que un niño crezca en un hogar cálido permite que regule sus horas de sueño y produzca la hormona del crecimiento.
¿Cuánto debería medir tu hijo según su edad?
- 0: Cuando tu bebé nace el promedio normal de altura debería ser de 50-52 cm. Durante los primeros meses se dan los brotes de crecimiento, de 2 cm por mes aproximadamente. A partir del sexto mes, el crecimiento se da de 6 en 6 cm, llegando al año con un promedio de 70-72 cm.
- 1-2 años: Durante el primer año de vida, el crecimiento se mantiene estable y no se esperan cambios notorios. Se espera que tu hijo llegué a los 2 años con 82 cm.
- 3-4 años: En el tercer año de vida, si se produce un mayor crecimiento alcanzando una altura de 90 a 100 cm.
- 5 años: Se estima que tu pequeño llegue a los 5 años con un 1.20 cm de altura.
¿Qué trastornos o enfermedades afectan el crecimiento de tu hijo?
La Dra. Valera explica que las enfermedades cardiovasculares y las cardiopatías congénitas con las que nace el bebé pueden retrasar el crecimiento, siendo evidente en el peso de tu pequeño. Si hasta los 6 meses de edad no observas un crecimiento notable en tu bebé, es posible que presente alguna cardiopatía.
Los problemas en los riñones de los niños, como la acidosis tubular renal, también afectan a la talla y a su peso. En el caso de alteraciones genéticas no adquiridas, como los bebés con Síndrome de Down, es esperado que la estatura sea menor a la de un niño promedio.
Recomendaciones para el crecimiento óptimo del niño
- Lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses de vida.
- Introducción apropiada de alimentos sólidos
- Generar un ambiente armonioso y feliz para que el niño pueda crecer adecuadamente y conciliar sus horas de sueño.
- Actividad física: La doctora recomienda el deporte y el baile en los niños. En el caso de los bebés e infantes, se puede practicar ejercicios de estimulación temprana.