Sabemos que las malas conductas suelen aprenderse desde una temprana edad en los niños y niñas. Por ello, los padres, familiares, amigos y profesores desempeñan un papel fundamental en su etapa de crecimiento, para que vivan sus emociones de una forma sana. En este artículo te contamos más.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos explica que como entendemos en la crianza, una acción vale más de muchas palabras. Los niños imitan de forma espontánea, es así como aprenden no solo los colores, a leer o escribir sino sobre todo valores y maneras de comportarse.
• Te puede interesar: ¡Conoce qué tan importante es la inteligencia emocional de nuestros hijos!
COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES
Por lo tanto, es a través del comportamiento de los padres que los hijos aprenderán a conducirse dentro de la paz y la no violencia; observando cómo mamá y papá interactúan con los demás, cómo resuelven sus inconvenientes, qué actitud tienen ante un conflicto.
“Claro que es de suma importancia los mensajes que transmitimos pero es esencial lo que los padres hacen”, señala.
¿QUÉ ENSEÑANZAS DEBEMOS TRANSMITIRLES PARA CONSEGUIRLO?
La psicóloga comenta que debemos proponerles indicaciones y códigos de comportamiento claros, respetuosos, empáticos y solidarios hacia los demás. Hasta compartir con ellos testimonios o situaciones por las que ellos mismos han pasado o pasan.
Actualmente, se puede hacer uso de material visual: videos, películas, libros, cuentos; pero es más valioso estar cerca, conocer lo que sucede a su alrededor para fomentar todo el tiempo una cultura de paz.
EL EJEMPLO DESDE PEQUEÑOS
Kuwae comenta que desde muy pequeños los niños están observando e imitando todo lo que papá, mamá o sus hermanos hacen; reproducen en forma natural lo que ven.
“Si ven a un papá que saluda, que conversa con la otra persona en un incidente de tránsito, a una mamá que pide le cambien el producto defectuoso en la tienda con amabilidad, a un hermano mayor que pide disculpas a un compañero porque cometió un error; no es necesario que nadie le explique o enseñe deliberadamente nada más; eso es parte de lo que él aprende, así se conducirá en el mundo”, agrega.
• Puedes leer también: ¿Los padres también pueden ser tóxicos?
TE DEJAMOS ALGUNOS CONEJOS
La especialista nos deja algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta a la hora de educar a nuestros hijos en la paz y la no violencia, las cuales son:
- Tener muy claro lo que, como padres, queremos transmitir a nuestros hijos.
- Tener presente que los niños están observando e invitándonos todo el tiempo.
- La cultura de la paz y la no violencia no es algo que se aprende fuera o se debe esperar que lo enseñen en el colegio; debe ser parte de los valores de la familia, si los padres así lo desean.
- Observar con crítica todas las formas de competencia que propone nuestra sociedad. No nos damos cuenta pero hay una presión por ser el primero, el mejor, el más rápido, ya que eso genera mensajes equivocados y contrarios a la paz.