La vergüenza hace que los niños sientan rabia, frustración o incluso tristeza al verse en una situación que incomoda cuando creen que otros los juzgan o evalúan. Por ello, en esta nota te contamos cómo podemos enseñarles a superar este sentimiento.
Jesica Kuwae, psicóloga infantil y directora del centro Crianza Danza, nos comenta, lo que usualmente llamamos vergüenza puede tener muchos significados en los niños.
Puede ser que nosotros, como adultos, generalicemos y digamos «tiene vergüenza» porque se conduce de tal o cual manera, cuando en realidad hay otra razón para su comportamiento. Pero, en ese sentido, cuando decimos «vergüenza» podemos estar refiriéndonos a que el niño no desea mostrar alguna conducta, no se anima a hacer algo o no desea ser visto por los demás, no acepta hacer algo en público.
• Te puede interesar: ¿Cómo ser pacientes con nuestros hijos?
LIDIAR CON LA VERGÜENZA
La psicóloga señala que seguramente más de una mamá o papá habrá notado que cuando su hijo era pequeño podía hacer cosas frente a los demás, pero llegó a una etapa en la que comenzó a negarse. Aquí nos referimos al pudor. Comenzó a ser más consciente de la mirada y opiniones de los demás. Pero esto no es negativo, al contrario, es parte del desarrollo.
Así va entendiendo el sentido de lo privado y lo público. También, va tomando mayor autonomía para decidir qué desea mostrar y que no.
Otro sentido, es el que popularmente se dice «tiene vergüenza de cantar», «no quiere hablar con los compañeros», «no se anima a decirle a la profesora que no llevó la tarea». En realidad, eso más que vergüenza, puede ser un comportamiento relacionado con la inseguridad, ansiedad o con pocas herramientas para afrontar y resolver situaciones.
Para saber cómo apoyar a los niños a trabajar esto, primero debemos identificar que influye en su comportamiento. Pero lo menos recomendable es obligarlo o enfrentarlo abruptamente con dificultad.
¿CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE QUE NUESTROS HIJOS TIENEN VERGÜENZA?
Kuwae enfatiza que primero debemos definir a qué nos referimos con vergüenza. Si está relacionado con el pudor, podemos notar que buscan la privacidad para actividades como vestirse, cierran la puerta del baño o no dejan que cualquiera los acompañe a hacer algunas tareas.
“Si nos referimos al ámbito social, en realidad, podríamos observar que no aceptan situaciones de exposición, se afectan cuando son el centro de atención y no se animan a enfrentar situaciones que no conocen, por ejemplo”, enfatiza.
¿EXISTEN JUEGOS INFANTILES PARA PERDER LA TIMIDEZ O VERGÜENZA INFANTIL?
Debemos aclarar que la vergüenza y la timidez infantil no se refieren a lo mismo. Pero eso ya lo hemos explicado en las respuestas anteriores.
Lo que conocemos como timidez infantil, debe estar relacionada con características de introversión, o tal vez con un estilo más «pasivo» de interacción. Pero, seríamos injustos en proponer que la introversión sea una dificultad, yo firmemente creo que es una característica de personalidad.
Por otro lado, si lo que deseamos es estimular el desenvolvimiento en los niños, la recomendación sería aprovechar todos los espacios de interacción social: deportes o juegos en equipo (actividades donde puedan relacionarse con otros niños es la manera más natural).
• Te puede interesar: ¿Cómo darle seguridad a mi hijo para que gatee o camine solo?
RECOMENDACIONES PARA LOS PAPITOS
La especialista comenta que importante tomar en cuenta, lo siguiente:
- Lo que nosotros observamos es el comportamiento de los niños, pero detrás siempre hay una emoción.
- El comportamiento de los niños está relacionado con la etapa en la se encuentran.
- Antes de concluir algo bajo la mirada del adulto, es indispensable tomar en cuenta que el comportamiento viene de un niño.
- El juicio que como adultos podemos hacer, no siempre es verdadero, los niños pueden tener sus propias razones.
- Decidir hasta donde desean exponerse y qué desean mostrar, es elección de los niños y debemos respetarla.
- Lo que para nosotros puede ser simple de hacer, para los niños puede ser muy difícil.
- Acompañar lo que necesitan los niños, escucharlos, valorar lo que muestran y aceptar lo que no desean mostrar.