La visión en el bebé se desarrolla a partir del primer año de vida. Este sentido tiene una tarea muy importante en los seres humanos, y más para los niños, ya que aprender a ver para ellos es un crecimiento que se da poco a poco. Por ello, en este artículo te contaremos cómo evoluciona la vista en tu hijo.
Álvaro Altamirano, director médico del Consultorio Médico Pediátrico y jefe de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara, comenta que la retina de un recién nacido; es decir, la parte de la vista donde captan las imágenes se va desarrollando de una manera progresiva.
Además, el centro de la visión del cerebro; también, comienza a funcionar, porque dentro de la pupila todo es opaco y no hay ningún indicio de luz, ya que todo es oscuro; entonces, la visión también lo es.
¿QUÉ VE UN RECIÉN NACIDO?
El experto señala que cuando el recién nacido nace, durante los primeros días tiene una visión borrosa y oscura, e incluso podría tener los ojos un poco hinchados o con edema. Esto puede evitar un poco la apertura de los ojos y conforme vayan pasando los días, los párpados empiezan a desinflamarse, logrando tener una apertura ocular más adecuada y comienzan a ver todo en forma borrosa y oscura.
• Puedes leer también: ¿Por qué hay bebés que nacen con los ojos grises o azules?
¿CÓMO VA DESARROLLÁNDOSE?
La visión es un sentido que progresivamente se desarrolla hasta tener una nitidez adecuada, donde se puede distinguir: las formas, colores, profundidad, distancia entre uno y otro objeto, ubicación y percepción. El centro de la visión en el cerebro es un circuito que progresivamente va generar más destreza en la percepción de los colores, luz, profundidad o la forma de los objetos. Esto se va adquiriendo en forma progresiva.
¿DESDE CUÁNDO MI BEBÉ PUEDE VERME?
Altamirano señala que para los seis meses la visión está casi desarrollada y a partir del año de vida, la visión es adecuada y óptima, logrando que la forma del enfoque ya no se encuentre tan desenfocado y borroso.
Otro dato importante, es que muchas veces como madre o padre te darás cuenta que, cuando estabas lejos de la cara de tu bebé, de repente no te reconocía; pero cuando te acercabas y le sonreías; entonces, te reconocía. Esto quiere decir que, muchas veces el bebé no enfoca todavía de lejos sino de cerca. Esto también ocurre con los sentidos como el oído y olfato.
¿A QUÉ EDAD PUEDE VER TELEVISIÓN?
Si tiene dos o tres meses, en realidad, no ve absolutamente nada. Al niño lo que le llama la atención es el cambio de los flashes de la pantalla o los colores vivos, tales como el rojo o anaranjado. Ellos prestan atención donde está la intensidad de luz o dónde está el color más chillón.
• También te puede interesar: Uso excesivo de los videojuegos en la cuarentena.
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA VISTA DE MI BEBÉ?
Los problemas más comunes en la vista de los bebés son los siguientes:
El estrabismo: El estrabismo es una desviación de la mirada. Hay un estrabismo convergente, en donde la mirada se va para adentro; es decir, para la línea media de la nariz y; el estrabismo divergente, que es para el lado externo, de derecha o izquierda; entonces, el estrabismo es una desviación del eje de la mirada, porque los dos ojos deben enfocar al mismo punto.
En la mayoría de casos, se corrigen con lentes que ayudan a que el ojito si se está desviando regrese al mismo eje medio y pueda corregirse. Si está muy fuerte se puede hacer una operación en los en los músculos oculomotores para mejorar este estrabismo y lograr que esta desviación mejore.
Lagrimeo en los ojos: Otro problema frecuente en los niños es el lagrimeo continuo. Esto puede imposibilitar que el niño mire, ya que tiende a sobarse los ojitos. Nosotros producimos en cada parpadeo lágrimas, que sirven para lubricar la córnea y para que esté bien lubricado, logrando que no esté seco; entonces, al producir las lágrimas deben tener un drenaje que está en la comisura interna de los ojos y que baja del párpado inferior donde hay un conducto que se llama lacrimonasal.
Este conducto muchas veces en algunos niños está obstruido, no se llega a desarrollar bien, ya que el ojo comience a lagrimear. Logrando, votar el exceso de lágrimas. Si el lagrimeo continúa, debe consultar a su pediatra para que evalúe al niño.