Los niños, a lo largo de su crecimiento, suelen desarrollar muchas habilidades. Para que nuestros hijos sean responsables, es necesario implementar algunos hábitos que les permitan adquirir esta cualidad. En este artículo te contamos más.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos detalla que los hábitos son esenciales en el desarrollo de los niños, es a través de ellos que los niños aprenden y crean un orden en su vida.
El valor de la responsabilidad efectivamente se adquiere a través de las actividades cotidianas y está relacionada con la autonomía. Es decir, a medida que los niños van haciéndose cargo de sí mismos se van volviendo más responsables.
“Cuando sean adultos podrán trabajar y relacionarse con las personas de su entorno en forma saludable”, acota Kuwae.
• Te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre la motricidad en los bebés
LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS
Los niños muestran el valor de la responsabilidad a través de las rutinas diarias y aprovechando cualquier situación como parte de su aprendizaje. La autonomía inicia con el autovalimiento: comer solo, ordenar sus juguetes, asearse o dormir en su habitación. Al asumir esto poco a poco se sienten seguros para desarrollar una autonomía emocional, como aceptar una falta o una consecuencia por una acción que ellos hicieron.
Además, desarrollar la responsabilidad está sostenida por el proceso de maduración; es decir, que cada niño tiene su propio ritmo y forma.
¿DEPENDE DE LOS PADRES INCULCAR ESTOS HÁBITOS?
“Totalmente, es tarea de los padres facilitar el desarrollo de la responsabilidad en sus hijos”, comenta.
Si los padres son conscientes que cada día sus hijos aprenden, se desarrollan y crecen con las experiencias que atraviesan; serán los primeros promotores para que los niños sean adultos responsables en el futuro.
• También puedes leer: ¿Qué hacer si mi hijo me desafía?
HÁBITOS PARA CRIAR NIÑOS RESPONSABLES
La experta nos comparte 7 hábitos responsables que debemos tener en cuenta para inculcarle a nuestros hijos, los cuales son:
- Desarrollar la autonomía en sus hijos (alimentación, sueño, orden y organización).
- Permitir que tomen decisiones y resuelvan inconvenientes.
- Ser coherentes cuando deben asumir una consecuencia ante una acción.
- Que puedan elegir algunas actividades o labores que deseen hacer en casa.
- Proponerles que se encarguen de hacer algo en beneficio de la familia.
- Brindarles la oportunidad de ser autónomos en su vida escolar (más confianza y menos supervisión).
- Pueden acordar que acto de responsabilidad pueden asumir conforme vayan creciendo.
Finalmente, la recomendación principal, en realidad es una reflexión: “Debemos tomar en cuenta que en la crianza, el desarrollo de la responsabilidad se alimenta del amor y la confianza en los hijos”, detalla la psicóloga.