Sabemos que el clima está cambiando por lo que las mamitas hacemos de todo para cuidar a nuestros pequeños de la laringitis. Estas son infecciones respiratorias que tienden a ser contagiosas. Por ello, en este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre ellas.
La Dra. Melisa Herrera Castro, pediatra del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y directora del Consultorio Médico Pediátrico, nos comenta que, se denomina así al proceso inflamatorio que se produce en la laringe, el lugar donde se encuentran las cuerdas vocales, la mayoría de veces se produce por procesos infecciosos virales. Además, esto suele afectar generalmente a los menores de 5 años.
• Te puede interesar: ¿La Covid-19 afecta menos a los niños?
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA LARINGITIS EN BEBÉS Y NIÑOS?
La experta nos dice que los síntomas característicos son:
- Tos perruna o metálica
- Disfonía
- Estridor (sonido chillón durante la inspiración)
También, que en la mayoría de veces estos síntomas aparecen durante la noche.
¿CUÁNDO ACUDIR AL PEDIATRA?
La Dra. señala que todo cuadro de laringitis debe ser evaluado por el pediatra; sin embargo, si el niño presenta signos de dificultad dificultad, tales como:
- Presenta cianosis (coloración azulada en cara, labios, manos, entre otros)
- Estridor continuo
- Presencia de retracciones (se hunden las costillas al respirar)
Deberían acudir al servicio de urgencias para ser evaluados por el médico.
¿CÓMO DEBEMOS TRATARLA?
La experta añade que la medicación generalmente consiste en la administración de antiinflamatorios, ya sea orales o parenterales, según la severidad del cuadro puede ser necesario administrar medicamentos en forma de nebulización.
“Recordar que estos tratamientos siempre deben ser indicados por el médico”, acota.
• También puedes leer: ¿Sabes cuántas deposiciones debe hacer tu bebé según su edad?
TIPS PARA LOS PAPITOS
La especialista nos deja cinco tips que debemos tener en cuenta durante y después de este proceso inflamatorio, los cuales son:
- Tratar de tranquilizar al niño.
- Hacerle respirar aire frío y húmedo.
- Mantenerlo en forma vertical para facilitar su respiración.
- Llevarlo al pediatra para ser evaluado y medicado.
- Si observamos signos de dificultad respiratoria, vómitos persistentes o trastorno del sensorio, acudir al servicio de urgencias.