Cómo influye el estrés nuestros hijos

Compartir en:

En esta cuarentena, el estrés es lo más común en las personas. Al estar encerrados, no sabemos cómo manejar esta tensión y la contagiamos a nuestros hijos, que a larga sufren por ello. Se produce por temas de trabajo, económicos o por el simple hecho de estar todo el día en casa.

¿Qué es el estrés?

Según indica la psicóloga Isabel Burgos el estrés es toda tensión física o emocional proveniente de cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir frustrados, nerviosos o con ira. La ira es la unión de sentimientos negativos que genera enojo e indignación y está íntimamente ligada a la frustración.

¿Cuáles son los factores que influyen en el estrés?

La psicóloga señaló que las situaciones que causan estrés son conocidas como estresores y los clasificó de esta manera

  1. a) Factores o causas externas del estrés

         Cambios grandes en la vida

         Trabajo o escuela

         Problemas económicos

         Los hijos y la familia

 

  1. b) Factores o causas internas del estrés

         Preocupación crónica

         Pesimismo

         Baja autoestima

 

¿De qué manera afecta el estrés a nuestros hijos?

La especialista señaló que el estrés en los niños es diferente de los síntomas que padecen los adultos debido a la maduración cognitiva, emocional y conductual que hay entre adultos y pequeños. De hecho, la etapa de desarrollo es otro factor importante, pues se manifiesta de forma distinta en los más pequeños.  Puede tener su origen en factores externos (los acontecimientos de fuera sobrepasan las propias capacidades del niño) o en factores internos (según se perciba a sí mismo y al mundo que le rodea) y especialmente en la interacción entre ambos factores.   Los adultos en especial los padres con estrés, frustración, agotamiento, ira, que no saben lidiar con ello, llevan esas “cargas” al entorno familiar, y por ende a sus hijos, los que se pueden ver afectados en esa relación.

ACTIVIDADES SE PUEDEN REALIZAR PARA DISMINUIR EL ESTRÉS EN LA FAMILIA

La psicóloga indicó algunas de las actividades que se pueden realizar:

         Fortalecer los vínculos afectivos entre los miembros de la familia:

Para un niño pequeño, la seguridad está dada por los vínculos familiares, los padres son los que le dan la seguridad primera, se deben aprovechar los momentos cotidianos para conversar con ellos, explicarles sobre lo que se está viviendo, con tranquilidad evitando angustiarlos, dándoles contención absolver sus inquietudes, asegurarles que esto pasará y cuando ello ocurra volveremos a salir, a ver a las personas que queremos etc. Sean afectuosos con sus niños, ellos necesitan muchos abrazos, besos, una mano sobre el hombro y palmaditas en la espalda, sentirse seguros.

 

         Establecer rutinas diarias

 

Es importante que los niños tengan una rutina establecida en casa, ya que favorecen su seguridad emocional y estabilidad, el desarrollo de su autonomía, responsabilidad y los buenos hábitos. Esto mejorará el clima en el hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top