A veces las madres nos quejamos de que el padre no se involucra en el cuidado de los pequeños. Sin embargo, sin darnos cuenta cargamos con toda la responsabilidad del bebé. En esta nota, te contamos más
Jesica Kuwae, psicóloga infantil y directora del centro Crianza Danza, nos explica que el vínculo que se desarrolla entre padre e hijo, no es igual al que se establece entre madre e hijo pero no por eso menos esencial.
“En algunos casos, los padres van asumiendo la idea de una paternidad poco a poco a medida que la gestación va avanzando o incluso recién a partir del nacimiento ya pueden ver al bebé”, acota.
• Te puede interesar: Padres ausentes emocionalmente
¿CÓMO INVOLUCRAR AL PADRE EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS?
La psicóloga comenta que, durante los primeros meses, el bebé está prácticamente pegadito a la mamá, por la lactancia, pero hay muchas formas de que papá esté presente, involucrado y fomentando el apego: en los cuidados, la higiene, el sueño, estando piel a piel con su bebé. Esto también a partir que la mamá propicie ese espacio, que el vínculo vaya creciendo de forma balanceada.
Entonces, quitamos por completo la idea que papá «ayuda» en la atención del bebé, sino que vemos a un papá siendo papá, disfrutando de la paternidad.
¿CÓMO DEBE SER LA RELACIÓN?
Esta relación que papá y bebé tienen desde un inicio con las primeras atenciones, simplemente se va prolongando en el tiempo de forma natural. Por lo que papá está siempre presente en la crianza.
¿CÓMO PODEMOS INICIAR ESTE PROCESO?
La experta señala que, si no se ha dado una presencia cercana de papá desde un inicio, siempre se puede dar. Es un trabajo en equipo, como todo en la familia: el papá asume un rol activo y mamá permite, propicia y facilita.
Hay ocasiones que la mamá menciona «el papá no ayuda, todo lo debo hacer yo» o «mi hijo no quiere nada con el papá, todo me lo pide a mí». Pero, cuando hay la posibilidad que el niño salga a jugar al parque con su papá, la mamá los acompaña porque teme que pueda pasar algo o cuando el papá lo asiste en alguna tarea, va mamá a decir que así no se hace.
• Puedes leer también: 8 errores que cometen los padres con el segundo hijo
TIPS PARA INVOLUCRAR MÁS A LOS PAPÁS
La especialista recomienda que todos los padres están orientados a ser conscientes de su rol, de cómo lo desean ejercer y hasta dónde desean asumir la responsabilidad y el disfrute de su función paterna.
El vínculo entre un adulto y un niño siempre es responsabilidad del adulto. De un adulto que estimula, que sostiene, que acompaña, que pone límites, que está presente. La paternidad no se puede ejercer a control remoto y poco sirve emocionalmente si es intermitente: sólo cuando se tiene tiempo libre o los fines de semana.