¿Cómo la mudanza impacta en la vida de los niños?

Compartir en:

La mudanza es un proceso tedioso para muchas personas, pero para los niños y niñas significan cambios a su alrededor, que en ciertas ocasiones no comprenden. En este artículo te comentamos más.

Jesica Kuwae, psicóloga infantil y directora del centro Crianza Danza, nos señala que, según investigaciones, la mudanza se encuentra entre los motivos de estrés más fuertes. Cambiar de casa, de ciudad o de país no es nada sencillo.

“Mudarse significa cambiar en muchos aspectos, no solo externos. Por lo tanto, estar atentos a cómo los niños están atravesando este periodo es muy importante”, enfatiza.

•  Te puede interesar: ¿Cómo enseñarles a nuestros hijos a lidiar con la vergüenza? 

LAS EMOCIONES EN LA MUDANZA

La mudanza puede movilizar muchas emociones. Puede aparecer la expectativa, alegría, anhelo, pero también ansiedad, temores, inseguridad, tristeza, nostalgia o confusión.

EL ESTRÉS EN PLENA MUDANZA

La experta comenta que va depender de cómo sea el manejo de los padres. No es lo mismo que la mudanza se dé porque irán a una casa nueva porque así lo han elegido, que se cambien de lugar porque papá y mamá se separan o porque deben ir a otro país y cambiar de estilo de vida.

“Así sea una razón positiva también puede incrementar el nivel de ansiedad y generar estrés”, comenta.

¿CÓMO ASUMIR UNA MUDANZA A NIVEL EMOCIONAL?

Para poder atravesar una etapa de mudanza, lo ideal es que pueda darse paulatinamente; es decir, que sea un proceso, donde primero se concrete la idea, luego se le comunique a los niños, se los lleve a conocer el nuevo lugar, pueden hacerlos parte de las elección de muebles o decoración (tal vez de su propio cuarto), que puedan despedirse del lugar actual y hacer el pase de un espacio a otro.

Además, incluso teniendo en cuenta que habrá una primera etapa de adaptación en la casa nueva: pueden no desear dormir solos o mostrar cierto descontento, tales como: «mejor estábamos en la casa de antes» o «quiero regresar a la casa», expresando frases así.

La mudanza es un proceso y puede dar lugar a que muchas emociones surjan, así sea una decisión buscada y motivada.

Puede darse el caso que las razones que provocan la mudanza sean específicas como: la separación de los padres, situación económica, condición médica. En esos casos el acompañamiento debe ser muy preciso e incluso tal vez sea necesario el apoyo de un especialista.

•  Te puede interesar: ¿Cómo darle seguridad a mi hijo para que gatee o camine solo? 

RECOMENDACIONES PARA LOS PAPITOS:

La especialista nos deja algunas indicaciones que debemos tener en cuenta durante la mudanza, las cuales son:

  • Tener claro que son los padres los responsables de la decisión de mudarse, no es algo que se deba consultar con los niños.
  • Conversar con los pequeños cuando sea una decisión concreta y dar espacio para las preguntas que puedan surgir.
  • Mantenerse próximos en el proceso y estar atentos a lo que emocionalmente necesitan.
  • Si hay una resistencia u oposición a la decisión de mudarse, darles tiempo para que se puedan ir adaptando.
  • Si la situación de mudanza es imprevista o forzada, acompañarlos si reaccionan con enojo, frustración o tristeza.
  • Atravesar el proceso juntos y siendo conscientes de lo que sucede es lo mejor. A los niños les hace bien sentir que a sus padres también les surgen emociones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top