¿Qué significa que un niño se comporte mal? o ¿qué debemos hacer para remediarlo? En este artículo te contamos algunas claves para mejorar el comportamiento de los pequeños.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos señala que, debemos tomar en cuenta que detrás de las acciones o reacciones de los niños siempre hay una emoción.
Los niños no actúan sin motivo, no lo hacen por «manipular» o porque no entienden lo que se les dice. Se comportan de determinada manera porque desean o necesitan algo. Por eso, es deber del adulto tener la capacidad para intervenir u orientar esa acción.
• Te puede interesar: LÍMITES EN LOS NIÑOS: ¿Cómo saber si tu hijo te desafía?
VAN CRECIENDO
Los pequeños están en proceso de desarrollo, no sólo van conociendo el mundo a través de lo cognitivo, es decir la esfera de la información y los pensamientos sino también van alcanzando logros poco a poco en la esfera de lo emocional: la consciencia y la autorregulación.
“No le podemos pedir a una nena de 3 años que sea capaz de esperar o tolerar una frustración, como si podemos esperarlo de una niña de 9 años. No es que la nena pequeña sea maleducada o engreída, sino que no ha desarrollado aún la capacidad para poder regular sus emociones. Como lo hemos mencionado antes, es función de los padres apoyarla en ese desarrollo”, comenta.
COMPORTAMIENTO NO ADECUADO
Entonces, cuando los padres observan un comportamiento no adecuado (como tirar el mando de la consola porque perdieron o reaccionar con gritos porque no pueden obtener algo) antes que alzarles la voz, amenazarlos o sancionarlos, deben buscar la manera de acompañar lo que el niño siente, entender la emoción detrás de ese comportamiento y trabajar juntos con él para encontrar alternativas de solución ante lo que le sucede.
Además, podemos entender que esto no es fácil y es posible que si comienzan a tener ese manejo, las reacciones de los niños no cambien de la noche a la mañana, pero la idea es empezar a proponerlo y ser constantes.
• Te puede interesar: ¿Cómo enseñarles a nuestros hijos a lidiar con la vergüenza?
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La psicología nos deja algunas recomendaciones, las cuales son:
- Es esencial que los niños, tomando en cuenta la edad, vayan comprendiendo la relación entre la emoción y la acción. Es decir, siento enojo y por eso lancé el juguete.
- Por eso también es importante que entiendan que la emoción no determina la acción. Por ejemplo, puede sentir enojo pero puede elegir no tirar el juguete sino pedir ayuda.
- Es fundamental que quede muy claro que hay consecuencias a nuestras acciones y no sanciones o castigos. Es decir, si tiro mi juguete se rompe y ya no puedo jugar con él, y no es que mi papá me quita el postre porque tiré el juguete. Esto último no tiene ninguna relación.
- Estar presentes y quedarse con los niños cuando ellos se comportan inadecuadamente no es fácil, pero es lo que va a influir en los cambios en su comportamiento y en el vínculo entre padres e hijos.