Existen varios mitos sobre el parto. Uno de los más escuchados es el parto seco, pero sabemos qué es o cómo podemos prevenir ciertos mitos que solemos escuchar en nuestro alrededor. En este artículo te contamos más.
La Obstetra Erika Machero certificada por la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica y especialista en lactancia materna, señala que, las mamitas deben acudir a todos sus controles prenatales para ser evaluadas y poder tratar posibles agentes de riesgo que afecten su salud.
• También te puede interesar: ¿Puede mejorar la salud cardiovascular en los bebés prematuros?
¿QUÉ ES?
La experta comenta que suelen llamar parto seco cuando el nacimiento del bebé se produce, pero la madre ya ha ido perdiendo líquido amniótico desde antes que se produzca la dilatación o el periodo expulsivo.
“Recordemos que el bebé está envuelto en una bolsa que es el saco amniótico y naturalmente está lleno de líquido, lo cual es necesario para la protección del niño, pero puede pasar que mientras mamá está en trabajo de parto rompe bolsas y comienza a perder líquido amniótico, no necesariamente es de manera brusca”, acota.
También puede ser progresivamente, sin embargo, en esta etapa ella y el feto estarán bajo monitoreo y no hay problema con ello.
MITOS SOBRE EL PARTO SECO
Machero, nos deja siete mitos que se tienen sobre el parto seco, las cuales son:
- “El parto seco significa que no queda nada de líquido para mi bebé”.
- “El parto seco duele más”.
- “Si tengo parto seco, mi parto será complicado”.
- “El parto seco es hereditario”.
- “Si estoy perdiendo líquido, el parto va a empezar ahora”.
- “Me tienen que hacer una cesárea porque empecé a perder líquido”.
- “El parto seco es peligroso para mi bebé”.
Recordemos que cada situación es distinta y no sucede tal cual leemos en los comentarios y casos de otras mamás. Estas ideas son erróneas y lo ideal es consultar con nuestro profesional de confianza.
¿LA BOLSA AMNIÓTICA SE PUEDE ROMPER DE MANERA ESPONTÁNEA?
La obstetra indica que sí, si aún no llegamos a la semana 37, las infecciones no tratadas en la gestación representan un factor de riesgo para la ruptura de bolsas y podría suscitarse la pérdida de líquido, con ello un parto prematuro en el caso de las mamis que inician trabajo de parto después de la semana 37.
Mientras que avanzan las contracciones puede producirse naturalmente la pérdida de líquido, ante esto se evalúa a la madre y a su bebé en el vientre, si todo está en orden, se continúa con el trabajo de parto tranquilamente, no se necesita intervenir.
• Te puede interesar: Conoce siete mitos sobre la lactancia materna en tiempos de pandemia
RECOMENDACIONES PARA LAS MAMITAS
La especialista nos aconseja que debemos acudir a todos sus controles prenatales para evaluar y tratar posibles agentes de riesgo. Tener cuidado con la información que leen en la web, ya que existen muchos profesionales actualizados en redes, que constantemente dan información verídica y confiable y es a ellos a quienes debemos acudir.
Además, informarnos en los cursos de preparación sobre el parto para aprender a reconocer los signos de alarma, entre los que está la pérdida de líquido, para así saber qué actitudes tomar según la situación.