¡Conoce más sobre la tartamudez en los niños!

Compartir en:

A medida que los niños crecen y entran al colegio, empiezan a hablar más. Es ahí que pueden decir palabras entrecortadas, lo que pueden generar preocupación en los padres de familia. En este artículo, te contaremos más sobre la tartamudez en los niños.

Elizabeth Martinez Santillán, terapeuta de lenguaje con especialidad en motricidad orofacial, lenguaje y habla y directora de Terapia del Lenguaje; comenta que la espasmofemia o también conocida como  tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que afecta a niños jóvenes y adultos.

¿CÓMO PODEMOS DETECTARLA EN LOS NIÑOS?

 Además, señala que los padres de familia nos podemos percatar de su presencia en el habla del niño al observar bloqueos; es decir, interrupciones bruscas del habla, prolongaciones de vocales y/o repeticiones de sílabas, palabras o frases.

•  Te puede interesar: ¡Conoce más sobre los tics de tus hijos!

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS?

Martinez acota que los problemas más frecuentes son:

  • Los bloqueos
  • Las prolongaciones
  • Las repeticiones

Sin embargo, también suelen presentarse contracciones musculares o movimientos asociados.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS NIÑOS?

  • Tener un familiar con tartamudez incrementa la posibilidad de padecerlo.
  • Los hombres son mucho más propensos que las mujeres.
  • Es posible que los niños que presentan retraso en el desarrollo infantil u otros problemas del habla tengan más posibilidades de presentar tartamudez.
  • El estrés en la familia, las altas expectativas de los padres u otros tipos de presión pueden empeorar el tartamudeo existente.

¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS PADRES DE FAMILIA?

La experta recomienda que si observan que su hijo(a) está teniendo dificultades en la fluidez del habla, es aconsejable que consulten con el especialista, el tecnólogo médico terapeuta de lenguaje, quién será el encargado de evaluar y determinar el diagnóstico.

Si el niño se encuentra entre los 2 y 4 años puede que presenten periodos cortos de tartamudez (sólo repeticiones) que ocurre como parte del aprendizaje del lenguaje; sin embargo, no se debe prolongar más de 6 meses. En ésta etapa debemos tener mucha paciencia y evitar generar ansiedad en el niño, saturándolo de indicaciones, es probable que él no sea consciente de su dificultad y sólo sea pasajero.

•  Puedes leer también: ¿A qué edad tu hijo es capaz de distinguir entre el bien y el mal?

Si es que la dificultad persiste, incrementa en frecuencia o intensidad, es necesario visitar al especialista, recuerda mientras más rápido sea la intervención los resultados serán más favorables.

Asimismo, es recomendable brindar ambientes calmados al niño, evitar las indicaciones como: «toma aire», «pausa», «hazlo como yo», «no repitas», «apúrate», entre otros. Esto puede generar más ansiedad en el niño y empeorar la situación. Por el contrario, debemos darle el modelo de habla pausado (ritmo lento), dejarlo terminar de hablar, escucharlo atentamente y sobretodo ser paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top