Sabemos que cuando introducimos a nuestros bebés a la alimentación complementaria, hay ciertos alimentos que no los aceptan, en especial las verduras. Por ello, en este artículo te contamos más.
La Nutricionista Graciela Guillen, magíster con experiencia en niños, nos señala que, este rechazo es de manera natural en ciertos alimentos y los padres debemos incorporarlos a la dieta de manera respetuosa y variada.
• Te puede interesar: ¿Realmente la grasa es mala para nuestros bebés?
¿QUÉ ALIMENTOS MÁS RECHAZAN LOS BEBÉS Y NIÑOS?
La experta comenta que cada niño es diferente y sus gustos van a estar predispuestos por la alimentación que lleven sus padres.
Un estudio en Brasil indica que el 75% de niños no les gusta las verduras como la lechuga, brócoli, col, espinaca, seguido por el grupo de las menestras un 66% de ellos se mostraba reacio a ellos y la razón más predominante fue la acción de masticarlos, ya que podría ser la causa más significativa del rechazo a la aceptación de estos alimentos.
¿POR QUÉ SUELEN RECHAZARLOS?
Guillen enfatiza que puede ser por múltiples causas, cuando el bebé inicia la alimentación complementaria está en exploración y es usual que al inicio de todos los alimentos que le presentemos, no todos los consuma con la misma aceptación.
Además, una vez establecida la alimentación complementaria puede ser la falta de variedad en el menú del día a día, imaginarse la misma ensalada o la misma preparación de pollo por más de tres días seguidos, puede saturarlos y ocasionar el rechazo hacia ellos.
EXPERIMENTANDO SUS PROPIOS GUSTOS
Desde el inicio de la alimentación complementaria (a partir de los 6 meses de edad) ellos pueden demostrar su inclinación por un tipo de alimento; por ejemplo, mayor predisposición a comer frutas a diferencia de comer verduras, igual todo alimento que le ofrezcamos debe darse con mucho respeto, amor y paciencia.
¿CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR A QUE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SEA VARIADA Y EQUILIBRADA?
La nutricionista agrega que los padres somos el primer modelo de alimentación, ya que tenemos que preocuparnos que sea variada y equilibrada para que ello pueda transmitirle y ofrecerle a su niña o niño.
Si tienen dudas o problemas de alimentación, puede que los niños lo adquieran, porque transmitirán los mismos patrones de alimentación conllevando a un sobrepeso, anemia o desnutrición.
En el caso que tengas dudas de la forma de cómo se alimentan, puedes consultar a un profesional nutricionista que los guiará en las pautas de su alimentación.
• También te puede interesar: Descubre qué alimentos debes evitar al iniciar la alimentación complementaria
RECOMENDACIONES PARA LOS PAPITOS
La especialista nos deja unas indicaciones que debemos tener en cuenta, las cuales son:
- Tener paciencia con el bebé, cada niño tendrá sus propios tiempos para la aceptación de un cierto alimento.
- Ser observadores, ver sus gustos, preferencias (a qué grupos de alimentos se inclina) y variar esos alimentos para obtener todos los nutrientes.
- Promover una alimentación variada todos los días para evitar caer en la saturación y rechazo del alimento.
- Los padres deben llevar una alimentación equilibrada, para que ese patrón alimentario les pueda dar a los niños un correcto desarrollo y habilidades.
- Consultar con un nutricionista sobre sus patrones alimentarios de los padres o apoderados que los apoyan en su alimentación, ya que hay que observar si son los adecuados o hay que mejorar ciertos hábitos alimentarios para brindar la mejor alimentación a nivel familiar.