¿Cuáles son los síntomas de COVID-19 más frecuentes en niños?

Compartir en:

El número de infectados y fallecidos por el nuevo coronavirus ha alcanzado cifras exorbitantes en el mundo. Si bien esta enfermedad ha afectado sobre todo a un público de avanzada edad, también hay niños que la padecen. Pero, ¿sabes cómo darte cuenta si tu hijo es una víctima más? En este artículo, te contaremos cuáles son las señales más comunes que nos indican que un niño puede haber contraído la COVID-19.

Alvaro Altamirano, director médico del Consultorio Médico Pediátrico y pediatra de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara, comenta que, en la mayoría de casos, los síntomas menores son gripe o resfriado leve y, en circunstancias menos frecuentes, puede haber una neumonía, tal y como le afecta a un adulto: fiebre, congestión nasal, dolor de garganta y tos. Además, pueden aparecer otros malestares como dificultad respiratoria, tiraje subcostal, aleteo nasal o desaturación.

Asimismo, el especialista sostiene que podrían presentarse síntomas más extraños que caracterizan al síndrome inflamatorio multisistémico por COVID-19 o, conocido por la gente como la enfermedad de Kawasaki: enrojecimiento de ojos, manos y plantas de los pies; la lengua se tiñe de un color similar a la frambuesa y la piel adquiere un aspecto semejante a la erisipela.

Cabe señalar que, sin necesidad de que haya cuadro respiratorio, el virus puede manifestarse también por medio de diarreas y dolores abdominales.

     • Puedes leer también: ¿A qué se debe el incremento de casos de niños contagiados por COVID–19?

¿UN PADRE O UNA MADRE QUÉ DEBE HACER SI SU HIJO PRESENTA ALGUNOS DE ESTOS SÍNTOMAS?

El doctor menciona que si alguno de los progenitores ha estado en contacto con gente infectada, luego han presentado gripe o fiebre y el niño ha padecido lo mismo, es preferible que el pequeño se realice una prueba de descarte, pues existe una alta posibilidad de que los papás hayan contagiado al hijo.

¿QUÉ NIÑOS SON MÁS PROPENSOS A CONTRAER COVID-19?

El médico señala que quienes menos respetan el distanciamiento suelen ser los más pequeños, cuyas edades fluctúan entre los dos a cuatro años. Además, cuando van al parque acostumbran tocar las superficies como pasamanos o bancas. Y, después de haber tenido este tipo de contacto, pueden llevarse la mano a la boca. Ello podría representar un peligro, porque cabe la posibilidad de que el virus se encuentre precisamente en el lugar donde el niño permaneció. De esa manera, puede empezar a incubarse la COVID-19.

      • Te puede interesar: ¿El asma es un factor de riesgo en los niños frente al COVID-19?

¿CÓMO PROTEGER A LA FAMILIA SI EL HIJO PRESENTA SÍNTOMAS?

Altamirano afirma que, si el niño tiene tos o estornudos, lo más conveniente será utilizar guantes descartables. Además, se debe evitar que el pequeño ande besando a los demás o tosiendo en la cara del resto de personas del hogar.

Es importante, también, que las habitaciones y la casa en su totalidad se encuentren bien ventiladas, pues de esa manera habrá menos carga viral.

¿QUÉ DEBE HACER UN NIÑO PARA EVITAR SER CONTAGIADO?

  • Distanciamiento social
  • Uso de mascarilla
  • Lavado de manos
  • Acudir al parque donde haya menor cantidad de gente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top