Una de las dudas más habituales entre los padres primerizos es cuándo deben dejar dormir solos a sus hijos si es que siempre han dormido con ellos. Por eso, aclararemos tus dudas en este artículo.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos explica que, el momento en el que el niño debe comenzar a dormir en su propia habitación es una decisión de cada mamá o papá.
“Dependerá de su estilo de crianza, de sus creencias, de la distribución de la casa también; que no es detalle menor y por supuesto de las características de personalidad del niño”, acota.
Algunos padres esperan que se haya dado el destete, que el niño establezca una rutina de sueño adecuada; por ejemplo, que duerma de corrido o que haya podido avanzar en su autonomía en actividades durante el día.
Además, lo esencial es observar las señales que pueden dar los niños cuando están preparados para hacerlo, tales como: estimular o incentivar la reforzarlos cuando es necesario.
• Te puede interesar: ¿Sabemos cómo establecer las normas en casa?
¿QUÉ FACTORES PSICOLÓGICOS INFLUYEN?
La psicóloga comenta que influye mucho la postura que tienen los padres ante el tema. Si mamá o papá no se sienten seguros y confiados que su hijo podrá sostenerse emocionalmente durante el suelo; será difícil conseguir esta autonomía.
También, si uno de los padres no está de acuerdo. Por ejemplo, si papá quiere iniciar el pase de su hijo a su propio cuarto, y mamá no, ella buscará razones para seguir manteniéndolo en su habitación (el frío, el calor, alguna enfermedad o algún riesgo) y el proceso no se logrará.
Asimismo influyen los avances que el niño vaya desenvolviéndose por si mismo en actividades como:
- Adaptación al nido.
- Autovalimiento.
- Hacer actividades sin mamá y papá.
- Ir a casa de los abuelos o de un amigo (depende de muchos factores, como la edad y distancia).
¿CÓMO ENSEÑARLES A DORMIR SOLOS?
Kuwae señala que, si los padres han decidido iniciar un proceso para que el niño pase a dormir a su habitación es importante primero deben proponérselo al pequeño, plantearle las razones con entusiasmo y refuerzo, llegar a acuerdos de cómo será y hacer un plan si es necesario.
Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que en algunos casos demora más que otros y que en el camino pueden haber pausas o «retrocesos» que en realidad no lo son, son simplemente parte del proceso.
• Te puede interesar: LÍMITES EN LOS NIÑOS: ¿Cómo saber si tu hijo te desafía?
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La especialista nos aconseja seguir con las siguientes indicaciones, las cuales son:
- La decisión dependerá de cada familia. Sería injusto dejarse llevar por lo que dice tal o cual autor o especialista, o por opiniones de otras personas.
- Si lo deciden es conveniente que mamá y papá estén de acuerdo.
- Hacerle la propuesta al niño en forma clara y decirle que ellos estarán para acompañarlo en lo que necesite.
- Podría ayudar que juntos creen el espacio físico adecuado, con lo que al niño le haga sentir a gusto y seguro.