por qué tu hijo no debe usar las nuevas tecnologías si tiene menos de 12 años

CUIDADO: ¿por qué tu hijo no debería usar las nuevas tecnologías si tiene menos de 12 años?

Compartir en:

El contacto de las nuevas generaciones con la tecnología se ha convertido en algo cotidiano. Hoy en día, es muy normal ver a niños con un smartphone o tablet en la mano realizando múltiples funciones como chatear con los compañeros de la escuela, ver sus caricaturas favoritas, jugar el videojuego de moda, escuchar a su cantante favorito, entre otras. Y no solo ellos, sino que hasta los bebés no son ajenos a los avances tecnológicos: se observa que son los mismos padres quienes ponen alguna caricatura infantil en la pantalla de su celular para que el pequeño se entretenga a la hora de comer, ducharse, etcétera.

Para la psiquiatra infantil Vilma Medina, estos hechos pueden resultar perjudiciales a largo plazo, pues se está generando una dependencia entre los infantes y los avances tecnológicos que, con el tiempo, podría repercutir tanto en su salud físico como emocional. Un estudio realizado en conjunto por la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría ha revelado las razones por las que los niños menores de 12 años no deben usar estos aparatos sin supervisión de un adulto.

Las entidades sugieren que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún tipo de contacto con smartphones, tablets, laptops o cualquier otro tipo de avance tecnológico. Los niños de 3 a 5 años deben ser restringidos con solo una hora por día, mientras que los de 6 a 12 con un máximo de 2 horas al día. Sin embargo, esto no parece cumplirse en las familias actuales. ¿Es que acaso son los teléfonos móviles y las tablets las nuevas niñeras y cuidadores de los niños?

A continuación, te presentamos las razones por las que tus hijos no deberían ser expuestos a estos avances tecnológicos si tienen menos de 12 años:

  • Desarrollo cerebral de los niños: un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 a 2 años de edad; y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol.
  • Retraso en el desarrollo del niño: un excesivo uso de las tecnologías puede limitar el movimiento, y, en consecuencia, el rendimiento académico, la alfabetización, la atención, capacidades y aptitudes.
  • Obesidad infantil: el sedentarismo que implica el uso de las tecnologías es un problema que está aumentando en la población infantil. La obesidad lleva a enfermedades como la diabetes, y complicaciones cardio vasculares.
  • Alteraciones del sueño infantil: la mayoría de padres no supervisan a sus hijos mientras usan las nuevas tecnologías, con lo que se observa que los niños tienen más dificultades para conciliar el sueño. A la larga, la falta de sueño afectará negativamente en su rendimiento académico.
  • Enfermedades mentales: el uso excesivo de smartphones o tablets no contribuye con la sociabilidad y la interacción con semejantes. Los estudios demuestran que las nuevas tecnologías están aumentando las tasas de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil.
  • Conductas agresivas: la exposición de los niños a contenidos violentos y agresivos puede alterar su conducta. Por lo tanto, hay que vigilar el uso y la navegación de los niños en celulares móviles o tablets.
  • Falta o déficit de atención: el uso desmedido de las nuevas tecnologías puede contribuir con el déficit de atención, disminuir la concentración y la memoria de los niños.
  • Adicción infantil: los estudios demuestran que 1 de cada 10 niños son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que utilizan sus celilares o tablets, se separan de su entorno, de sus amigos y familiares.
  • Demasiada radiación: la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los teléfonos celulares como un riesgo, debido a la radiación que emiten. Los niños son sensibles a estos agentes y existe el riesgo de que puedan contraer enfermedades como el cáncer.

Son por estas razones que un excesivo uso de las nuevas tecnologías resulta perjudicial para el desarrollo de los niños. El único resultado que se genera con este mal hábito es el desarrollo de niños dependientes y que no saben interactuar o tener contacto físico con otras personas. Si bien los celulares, tablets, laptops, entre otros aparatos similares, son provechosos y necesarios en el mundo actual, recuerda que su uso desmedido es negativo para la salud física y emocional; y más aún si son menores de 12 años los que se ven expuestos a estos avances.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top