Cada tercera semana de mayo celebramos la semana de la concepción bajo el lema de “Maternidad saludable, segura y voluntaria” del Ministerio de Salud (Minsa), cuya finalidad es sensibilizar e implementar acciones a favor de las mujeres gestantes y sus recién nacidos. Por ello, en este artículo te contamos más.
La obstetra Pilar Córdova Ordinola, especialista en Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal del Hospital Guillermo Almenara, nos cuenta un poco más sobre esta campaña que se emite todos los años a favor de miles de gestantes.
¿Cuál es el objetivo?
Promover que las gestantes tengan hábitos, comportamientos y estilos de vida que les permitan prevenir las complicaciones del embarazo, parto y del puerperio, ya que solo así se podrá disfrutar de una maternidad saludable.
¿Qué es la gestación?
Es todo el proceso que origina un nuevo ser y que ocurre en el útero de una mujer. Este dura 280 días o 40 semanas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando el óvulo fecundado en estadio de blastocisto se adhiere a la pared del útero.
Cuidados de una gestante en tiempos de pandemia:
En general se debe tomar en cuenta las recomendaciones que se le brinda a la población, pero principalmente las gestantes deben cumplir a cabalidad estos consejos, ya que forman parte de un grupo vulnerable.
- Aislamiento social: Las gestantes no deben salir de su casa y si lo hacen solo cuando se presenta un signo de alarma. La experta recomienda que un responsable de la familia se encargue de realizar las compras, pero si esto no fuera posible debe hacerlo tomando las medidas de seguridad como: mascarilla, guardar dos metros de distancia y evitar las aglomeraciones.
- Lavado de manos: Se deben lavar las manos cuando regresen de la calle, ya sea para hacer las compras o ir al banco. El tiempo estimado es mínimo 20 segundos, no tocarse la nariz, boca o los ojos con la manos. También evitar tocar superficies donde pudiera estar el Covid-19.
- Atención remota: Se han habilitado varias líneas o páginas webs para responder a las inquietudes de las madres y de los padres. Recuerden solo llamar o escribir cuando tengan consultas o dudas en relación al proceso de gestación.
¿Por qué se dice que una gestante es vulnerable?
El embarazo suprime el sistema inmunológico de la madre para proteger al feto, ya que este es percibido como un cuerpo extraño por el organismo de la madre. Esto origina una disminución en las defensas.
¿Qué es la atención prenatal?
Es el seguimiento, vigilancia, monitoreo que se hace al proceso y al desarrollo del feto. Esta atención prenatal debe ser precoz; es decir, a penas la mujer se entere que está embarazada debe empezar su atención prenatal. Las consultas hasta el sexto mes deben ser una por mes; en el Séptimo y octavo mes, debe ser cada quince días y; en el noveno mes, tienen que ser semanal.
¿Cuáles son los signos de alarma?
- Disminución de los movimientos fetales: Cada gestante conoce el ritmo de movimiento de su bebé, si nota que esto cambia notablemente debe consultar con su médico.
- Pérdida de sangre: Este tiene que ser de color rojo vivo y debe ser abundante. Las gestantes no tienen que confundirlo con la pérdida de tapón mucoso, porque este se expulsa en el último trimestre a partir de los 08 meses y es una especie de mucosidad con algunos rasgos marrones sanguinolentos.
- Pérdida de líquido: Se le llama ruptura de la membrana o ruptura de la fuente y es cuando a las embarazadas se les salen un líquido con olor a lejía y moja toda su ropa.
- Dolor de cabeza: Si se presenta de una manera persistente y se le suma el zumbido de oídos, dolor en la boca del estómago y una visión borrosa deben ir al hospital.
- Aumento de peso: Si la gestante nota de un momento a otro que ha subido de peso o tiene hinchazón en las manos, pies o cara debe consultarlo con su obstetra.
- Dolor y ardor: Si el dolor en la cabeza es demasiado o la picazón en su barriga continúa debe llamar a su médico.
- Contracciones uterinas seguidas: Cuando son seguidas y se presentan antes de los 8 meses constituyen signo de alarma porque podría tratarse de una amenaza de parto prematuro
Alimentación para las gestantes:
Las embarazadas deben tener una nutrición saludable; es decir, consumir alimentos ricos en hierro, ácido fólico, calcio y ácidos grasos esenciales. Los alimentos que contienen hierros son: sangrecita, hígado, bofe, menestras, leche, queso, yogurt, almendras, nueces, pecanas, frutas y verduras. Se debe evitar el consumo de la cafeína, porque va interferir con la absorción del hierro. Asimismo, no consumir alcohol y no se tiene que fumar.
Finalmente, las gestantes tienen que comunicarse con su bebé y estimular las emociones positivas de placidez y bienestar. Tienen que relajarse y estar en un ambiente de tranquilidad y armonía, para ello deben apoyar la familia. Además, no ver noticias negativas sobre todo en estos tiempos de pandemia.