DESARROLLO DEL LENGUAJE: ¿Cómo debe ser?

Compartir en:

El primer año del bebé es muy importante para el desarrollo del lenguaje, ya que el bebé pronuncia sus primeros sonidos y luego sus primeras palabras como base de lo que será su comunicación verbal. Por ello, en este artículo te contaremos todo lo que tienes que saber sobre el desarrollo del lenguaje

Elizabeth Martinez Santillán, terapeuta de lenguaje con especialidad en motricidad orofacial, lenguaje y habla y directora de Terapia del Lenguaje, comenta que desde el nacimiento y los primeros meses de vida los bebés establecen una comunicación con su entorno, principalmente con la madre y se realiza mediante el llanto, miradas, sonrisa, gestos o balbuceos, hasta dar inicio a sus primeras palabras.

• Puedes leer también: ¿Tu hijo está pronunciando bien algunas palabras?

DURANTE EL PRIMER AÑO

La experta añade que a partir del primer año, el desarrollo del lenguaje, comienza a acelerarse. En el lenguaje comprensivo, los niños a esta edad son capaces de entender lo que les dicen, comprenden órdenes simples, tales como: aplausos, pararse, sentarse, toma, dame, guarda, entre otros). 

Mientras que, en el lenguaje expresivo, desde los 12 a 18 meses, expresan alrededor de 3 a 5 palabras. De los 18 a los 24 meses expresan lo que quieren a través de palabras monosilábicas: “si, no, ven, entre otras” y bisilábicas: “teta, dame, mamá, papá, …”.

Del mismo modo, hacen uso de onomatopeyas: “muuu, titi, meee, guau guau,…”, en ocasiones las acompañan con gestos (señalando) para hacerse entender.

DURANTE EL SEGUNDO AÑO

Al iniciar los 2 años, su lenguaje expresivo va adquiriendo mayor cantidad de vocabulario, aumentando sus palabras entre 20 a 50 palabras. Por lo general, el vocabulario es de su entorno: “hola, chau, vamos, pan, agua, leche, …”

También, dominan con facilidad las onomatopeyas. Antes de los 2 años y medio empiezan a expresar frases de 2 palabras:  “hola mama”, “papá ven”, “dame agua”, “teta no”, entre otras. 

Antes de cumplir los 3 años, el vocabulario incrementa significativamente a más de 100 palabras, empiezan a expresar frases de 3 palabras “mamá dame agua” o ”papá quiero leche”. Además, oraciones pequeñas “mamá mira perro” o “papá vamos calle”. 

“Como padres o cuidadores es necesario que en esta etapa se enfatice la pronunciación correcta cuando se comuniquen con el niño”, acota.

El lenguaje comprensivo se desarrolla muy rápido y es capaz de comprender órdenes semicomplejas (toca tu cabeza, abre la boca, cierra los ojos, etc) y algunas complejas familiarizadas (bota tu pañal a la basura, dale la pelota a papá, entre otros).

DURANTE EL TERCER AÑO

A los 3 años tanto el lenguaje expresivo como comprensivo han madurado notoriamente, el vocabulario se ha duplicado (alrededor de 200 palabras) y son capaces de hacer pequeñas narraciones de lo que les ocurrió en su entorno, hacen uso de su vocabulario adquirido, expresiones y onomatopeyas, tales como: “mamá más leche, mmm leche rica” o “papá, niño llora, pum pum pum, auuu cayó cama”. 

Aunque los pequeños ya se hacen entender y las personas ajenas a su entorno también logran comprenderlos, aún permanecerán algunos problemas del habla enfocados directamente en la pronunciación de algunos fonemas.

LENGUAJE Y LOS SONIDOS

Martinez comenta que la adquisición del lenguaje expresivo y comprensivo del bebé empieza desde el nacimiento, siendo su lenguaje expresivo no verbal, durante los primeros meses. Por lo tanto, su lenguaje comprensivo se desarrolla antes del lenguaje verbal. 

“Cuando más frecuentes y llamativas sean las conversaciones entre los padres con los bebés o niños, mayor será el estímulo en el aprendizaje del habla”, enfatiza.

•  Te puede interesar: ¿Cuándo es necesario acudir a una terapia del lenguaje?

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES

  • No exponer a los bebés y niños a pantallas tecnológicas (celular, tablet o televisión), estos equipos no reemplazan de ninguna forma la estimulación, aprendizaje y contacto con los padres y/o cuidadores. 
  • Usar nombres correctos de personas, alimentos, lugares, objetos, animales, entre otros. Su pequeño escucha todo y conserva su memoria, hable despacio y con claridad, explique situaciones o funciones con un lenguaje sencillo.
  • Responder a los gestos de su niño, ya que son una parte importante del desarrollo del lenguaje. Si su hijo señala un objeto, pregúntele: «¿qué es?». Después, esperar el intento de respuesta y motivarlo. Luego, corregir la palabra correcta. 
  • Si notan algún retraso en el desarrollo del lenguaje de su hijo, deben acudir al tecnólogo médico o terapeuta de lenguaje, quien es el profesional indicado para evaluar y brindar el tratamiento adecuado. No se dejen guiar por comentarios negativos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top