El 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, pero sabemos que esta anomalía de cromosomas afecta a uno de cada mil recién nacidos en el mundo, según el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. Por ello, en este artículo te contamos más.
Álvaro Altamirano, director médico del Consultorio Médico Pediátrico y pediatra de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara, agrega que la de trisomía 21 es la causante del “Síndrome de Down”, que es una afección en la cual los bebés tienen un cromosoma extra.
• Puedes leer también: ¿Sabes en qué consiste el tamizaje en los recién nacidos?
¿CÓMO SE PRODUCE?
El Dr. señala que el 95% de casos el Síndrome de Down se produce por error de separación de los cromosomas número 21; es decir, trisomía 21 y esto se da debido a que existen tres pares de cromosomas, pero uno se queda.
¿POR QUÉ SE DA?
Esta anomalía de separación es más frecuente en mujeres mayores. Por ello, es que de ahí se interpreta que hay un mayor riesgo al tener hijos cuando la gestante es mucho mayor.
¿CÓMO DETECTARLO A TIEMPO?
Altamirano comenta que existen las pruebas prenatales para detectar el Síndrome de Down, y son:
1. PRUEBAS DE DETECCIÓN:
Tales como la translucencia nucal, que consiste en la técnica del ultrasonido o ecografía para que se evalúe el posible riesgo que el niño nazca con este síndrome u otro tipo de anomalías cromosómicas, así como problemas cardíacos congénitos.
2. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO MÁS INVASIVAS:
En estas pruebas están la amniocentesis y la biopsia corial, ambas son invasivas y comportan un riesgo de aborto, entre un 0,5 y 1% en el caso del primero; mientras que, en el segundo un poco más.
• Te puede interesar: ¿Cómo prevenir la diarrea en los bebés y niños?
TE DEJAMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES
El pediatra nos deja algunos consejos para aceptar y querer a nuestros bebés con algún tipo de síndrome o anomalía.
- Acéptalo y no te sientas culpable de tener un hijo con Síndrome de Down. Principalmente a las madres, ya que deben disfrutar su maternidad.
- El equipo de trabajo para un niño con alguna anomalía es multidisciplinario, ya sea en los pediatras, medicina física y rehabilitación, cardio pediatría, endocrinología pediátrica, neuropediatría, entre otros.
- Se debe cumplir con todas las recomendaciones médicas y las terapias recomendadas por los especialistas, para lograr el mayor potencial de este niño y para que más adelante pueda valerse por sí mismo e incluso lograr insertarse a la vida laboral en la medida de sus posibilidades.
- El apoyo psicológico a los padres es fundamental durante los primeros años de vida del niño.