Hace pocos días, nos percatamos que hemos entramos a una nueva estación: el invierno. Frente a ello, el cambio de clima y el aumento de casos positivos al coronavirus en nuestro país, nos han alarmado a muchos padres de familia, ya que nuestros hijos pueden verse afectados por infecciones respiratorias. Por tal motivo, en este artículo te contaremos más.
Álvaro Altamirano, director médico del Consultorio Médico Pediátrico y pediatra de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara, comenta que el asma es una enfermedad alérgica inflamatoria que tiene dos componentes: el broncoespasmo, que es la disminución del calibre de los pulmones; es decir, el cierre progresivo de los bronquios y, la inflamación de la mucosa o de todos los bronquios. Son los dos componentes fundamentales.
¿Cuáles son los síntomas?
Los niños o cualquier paciente con asma, pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:
- Tos nocturna o en las madrugadas
- Secreción bronquial con flema
- Falta de aire
- Dolor en el pecho
- Cansancio
Ello podría generar problemas en el niño asmático, ya que muchas veces al menor resfrío termina yendo a la emergencia, ya sea para nebulizarlo o con agitaciones en el pecho y la recuperación puede durar hasta dos semanas.
El especialista señala que todas las infecciones virales son en la mayoría en niños, porque condicionan al paciente asmático a que se desarrolle una inflamación en el bronquio, logrando que el asma se descontrole y comience a tener: espasmo bronquial, tos, flema o agitación respiratoria.
El COVID-19 y el asma
Dentro de las enfermedades que se ha indicado en algunos pacientes que son de riesgo respecto al COVID-19, son las personas con: obesidad, hipertensos, asmáticos o los que tienen enfermedad pulmonar crónica; por ejemplo, en el caso de los niños: el asma.
El asma es considerado un factor de riesgo cuando les da el coronavirus, la influencia u otros resfríos. Cualquier virus que entra al bronquio, inflama este último y desencadena un espasmo bronquial, tos o agitación respiratoria.
¿Qué cuidados debemos tener si nuestros hijos son asmáticos?
El uso de los preventivos, que son corticoides inhalados, no se debe suspender. Ahora que estamos en invierno, los bronquios tienden a inflamarse, por ello es que el uso del corticoide inhalado desinflaman los bronquios.
Altamirano acota que cuando se corta el tratamiento del asma tiende a descontrolarse; entonces, empieza a tener los síntomas, logrando descontrolar al paciente. Además, añadió que “(…)lo ideal es que el tratamiento no se corte porque incluso hoy en día se ha hablado que el uso de corticoides en coronavirus es preventivo”, tanto que se dan en dosis elevadas.
Algunas recomendaciones
Lo primero que se recomienda es que no se suspenda el tratamiento de los inhaladores de corticoides, más conocidos como inhaladores preventivos, porque ayuda a desinflamar. Si a eso se añade el COVID-19 se mezcla un asma no controlada.
También, debemos incidir en las vacunas, ya que estamos entrando al invierno y es bueno que todos los pacientes con asma, en especial los niños, tengan su vacuna contra la influenza y neumococo, porque si te da el coronavirus se puede agregar la neumonía o una inflamación más, ya son mixtas. Asimismo, evitar resfríos o enfriamientos en los niños en esta época del año y que no estén expuestos a contagios.