La audición en los seres humanos se inicia en el periodo gestacional, de manera que el bebé puede oír y reconocer la voz de su madre desde que está en el útero. Pero, ¿cómo reconocer si mi hijo tiene problemas de audición? En esta nota te contamos más.
La Dra. Melisa Herrera Castro, pediatra del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y directora del Consultorio Médico Pediátrico, nos comenta que, se define como hipoacusia a la pérdida parcial o total de la capacidad que tienen las personas para percibir los sonidos.
• Te puede interesar: ¿Sabes cómo actuar ante un traumatismo ocular?
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
La experta señala que de una forma práctica podemos sospechar de un problema en la audición, cuando nuestros bebés no responden o no se sobresaltan a los sonidos relativamente fuertes que se producen en casa. Por lo que los pequeños no son capaces de reaccionar a la voz de sus cuidadores.
Mientras que, en niños más grandes se puede sospechar por una alteración marcada en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, todo esto debe ser corroborado por pruebas especializadas.
PROBLEMAS DE AUDICIÓN
Estos problemas son fácilmente detectados mediante pruebas especializadas no invasivas. Dentro de estas tenemos al tamizaje auditivo, donde básicamente se valora la capacidad que tiene el oído del bebé para recibir el sonido que se genera.
Otra prueba más completa, se conoce como potenciales evocados, donde se evalúa toda la vía auditiva.
¿CUÁNDO ACUDIR AL PEDIATRA?
La doctora señala que los recién nacidos deben acudir al pediatra todos los meses como parte del control de niño sano, en donde mediante el examen físico se pueden detectar signos que nos alerten si estamos frente a algún problema del desarrollo del bebé.
Actualmente, como parte de los estudios normados que se deben realizar a los recién nacidos, se contempla el tamizaje auditivo y de esta manera poder detectar la hipoacusia de forma temprana y tratarla de forma precoz.
• Te puede interesar: ¿La Covid-19 afecta menos a los niños?
RECOMENDACIONES PARA LOS PAPÁS
La especialista nos deja algunos consejos que debemos tener en cuenta:
- Tener un adecuado control prenatal.
- Realizar los tamizajes correspondientes al recién nacido.
- Acudir a los controles con el pediatra de forma mensual.
- Si se detecta algún problema de hipoacusia, la evaluación por el otorrinolaringólogo es de suma importancia.