Compartir en:

Después del período de amamantamiento, etapa en que la madre ha nutrido con el mejor alimento a su bebé, se debe dar paso a una segunda fase, en la cual el niño deberá ingerir alimentos complementarios a la leche materna. En este cambio, la madre deberá administrar los primeros alimentos sólidos sin descuidar la lactancia.

Como es natural, es en esta etapa donde la madre tendrá una serie de dudas e interrogantes sobre ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto? y ¿a qué hora administrar al bebé la nueva alimentación complementaria?

 

¿Cuándo?

 

La alimentación complementaria se debe iniciar alrededor de los 6 meses. ¿Por qué a esta edad? ¿Qué o quién lo determina? Son varios los factores que indican el sexto mes como la edad recomendada para el inicio de la alimentación complementaria.

• Alrededor de los 5 meses se pierde el reflejo extrusor de la lengua, lo que permite introducir una cuchara con alimentos dentro de la boca sin que el bebé la empuje o escupa.

• El bebé se sienta alrededor de los 6 meses, por lo tanto puede colocarlo en una silla de comer para que permanezca en la posición adecuada e ingiera así alimentos sólidos.

• A los 6 meses el bebé es capaz de girar la cabeza o cerrar la boca, demostrando rechazo si es que no desea recibir alimentos en ese momento.

• El bebé, puede coger también pequeños pedacitos de alimento y llevárselos a la boca por sus propios medios; también podría coger un pedazo de fruta y chuparlo el sólo.

• Antes de los 6 meses es posible que en el proceso de digestión se absorban proteínas de gran tamaño, lo que podría causar alergias.

 

¿A qué hora?

 

No existe una hora exacta para alimentar al bebé; eso dependerá de los hábitos y costumbres de cada familia. Lo que importa es que sea siempre a la misma hora y que se siga una rutina. Por ejemplo: lavarle las manos, sentarlo en la silla de comer, ponerle el babero, etc.

Cuando la madre realiza siempre los mismos procedimientos y respeta la práctica, prepara al bebé para lo que viene. Ello conlleva a que se adapte a la rutina y aprenda a esperar. Esta práctica, le dará confianza y disminuirá la angustia del bebé; de esa manera estará más tranquilo y con mejor disposición para recibir los alimentos. Por eso es importante que tenga un horario establecido, el que más se acomode a la familia pero siempre el mismo.

 

 


NO TE PIERDAS: Métodos Anticonceptivos Para La Planificación Familiar


 

¿Qué alimentos?

 

En Lima, el primer alimento complementario que les da a los bebés es el jugo de granadilla; luego el plátano de isla machacado y papillas de papa amarilla o de zapallo. Pero ¿son esos alimentos los más adecuados para el bebé? En otras zonas como en la sierra del Perú, empiezan con una mazamorra de maíz.

Lo importante no es con qué alimento se empieza, sino que el bebé aprenda a comer de todo, para ello la madre debe introducir los alimentos de uno en uno. La finalidad es que vaya probando los diferentes sabores poco a poco. Se recomienda, además, evitar la mezcla de diferentes sabores, para que el bebé vaya conociendo e identificando los sabores por separado.

Se deberá ir agregando nuevos sabores hasta que el niño reciba una alimentación variada. Dependerá mucho de los hábitos y costumbres de la familia, pero dentro de éstos, tratar que sea lo más variada posible. Este es el momento de fomentar el consumo de frutas y vegetales y de formar los buenos hábitos alimenticios que lo acompañarán de por vida.

 

¿Cómo hacerlo?

 

En esta nueva etapa, lo más importante será la aceptación e incorporación de nuevos olores, colores y sabores. Por lo tanto es primordial utilizar una forma de cocción que preserve, de la mejor manera, éstas características en los alimentos. Es por eso que la cocción a vapor es el método más recomendable, además que altera mínimamente las características de los alimentos y preserva mejor sus nutrientes.

Otro punto importante es la consistencia de los alimentos. Se debe evitar darle licuados y colados; pues si bien es más fácil que coman así la comida, los bebés se acostumbran rápidamente a ésta consistencia, por lo que después podrían rechazar o ser más reacios a recibir la comida con grumos y luego los alimentos sólidos.

Lo más recomendable es aplastar, rayar o procesar los alimentos en vez de licuarlos, pues así se podrá graduar e incrementar la consistencia de las papillas según la aceptación del bebé, ayudándolo en la transición a los alimentos sólidos. Además, recibir comidas espesas y grumosas estimula los movimientos de masticación, lo que contribuirá al lenguaje.

 


TAMBIÉN LEE: ¿Quién Dijo Que Sería Fácil?


 

¿Cuánto?

 

La cantidad la decide el bebé, nosotros cumplimos con ofrecerle los alimentos y ellos decidirán cuánto de ellos comen. En esta etapa, más importante que la cantidad que coma, es que la experiencia con estos nuevos colores, sabores, aromas y texturas, sea la más agradable tanto para él como para la madre. Los bebés perciben las preocupaciones de la madre, así que un bebé con una mamá relajada y sin presiones, disfrutará y comerá mejor.

Es posible que el bebé sea reacio a comer a la primera, solo hay que dejarlo que juegue con la papilla. El tocarla con las manos y que se lleve los dedos a la boca y pruebe el sabor puede ser más suficiente. Poco a poco incrementará la cantidad de alimentos que coma.

Lo más importante es que tanto la madre como el bebé disfruten de ésta nueva experiencia juntos.

 

El mejor aliado

 

Tomando en cuenta lo anterior, el Baby Centro de Nutrición Oster, sistema 4 en 1 que esteriliza, calienta, vaporiza y procesa en la misma base, se adapta a las necesidades de la madre y a las exigencias del bebé. Garantiza una esterilización 100% libre de bacterias por 24 horas, calienta y cocina los alimentos al vapor y además, procesa los alimentos del bebé según su etapa de crecimiento, variando la consistencia de las comidas progresivamente.

De esta manera, el Baby Centro de Nutrición Oster se convierte en el aliado ideal de las madres, durante la importante tarea de alimentar adecuadamente al bebé. Con el Baby Centro de Nutrición Oster, lo que antes era difícil y complicado es mucho más fácil y divertido.

Dra. Ana Paola Arrús Ackermann. Médico Pediatra. Asesora del Baby Centro de Nutrición Oster. dra.arrus@ensenandoacomeramihijo.com/ www.osterbaby.com/ www.facebook.com/osterbaby

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top