La vida después de la pandemia

Compartir en:

Vivimos una situación emocionalmente diferente porque no podemos salir a la calle ni abrazar a nuestros seres queridos. A la fecha, más de 3 millones de personas en el mundo se encuentran infectadas con el COVID-19, por ello surge la pregunta ¿cómo será la vida después que culmine el estado de emergencia? En esta nota de ayudaremos con algunas recomendaciones. 

La psicóloga Jesica Kuwae, especialista en psicoterapia infantil, señala que a partir de la pandemia, el mundo entero ha cambiado sus hábitos radicalmente y entró en un proceso de transformación, ya que la situación de emergencia nos ha hecho revisar la lista de nuestras prioridades. El hecho de estar en aislamiento en nuestras casas, es sólo una parte de las medidas que se han tomado como prevención. 

Pero, ¿qué debemos hacer si la cuarentena termina este 10 de mayo? La experta añade que existen varias cosas que ya no serán las mismas. Lo que no significa que serán negativas o peores, simplemente serán diferentes.

Cabe mencionar que, las familias estarán más conscientes de las personas y los lugares, tendremos más cuidado en los contactos, seremos más precavidos en asistir a algunos eventos o en elegir algunas actividades. Claro está, que esto se irá flexibilizando pero algunas medidas quedarán ya como parte de nuestras vidas y, eso estará bien.

Para los niños esta etapa es difícil, porque las dos primeras semanas fue casi como un período de descanso en casa: se entretenían con juegos, tenían a papá y mamá todo el tiempo, habían actividades nuevas sin apuro, pero conforme esto fue extendiéndose, como  no ir al colegio, no ver a sus amigos, no visitar a los abuelos, no salir al parque, haber dejado de lado cosas que hacían con regularidad, pueden haber causando que su nivel de ansiedad aumenta, menos tolerancia a la frustración, irritabilidad, desánimo o demanda excesiva de atención

Cada familia ha vivido la cuarentena a su forma y estilo, con sus propias características y sus valores. Habrán aprendido lo importante que es agradecer lo que tienen y la salud que los acompaña, disfrutar de lo que hacen día a día, lo esencial que es la familia extensa (abuelitos, tíos, primos, entre otros) Los privilegiados que son para elegir lo que desean hacer y dónde desean ir. Unas familias más que otras, cada familia sacará un aprendizaje especial

Jesica Kuwae, recomienda algunos consejos para los padres tengan en cuenta después del 10 de mayo.

  • La comunicación: 

Es esencial la comunicación entre padres e hijos, ahora más que nunca. Que los padres estén presentes y los orienten con información correcta y sencilla, para que los chicos dependiendo de su edad entiendan lo que sucede. 

  • Estar atentos:

Los papás deben estar atentos a los estados emocionales de sus hijos, que propicien la expresión de lo que sienten y los acompañen en sus emociones

  • Estados de ánimo:

Si hay descontento o frustración de parte de los niños por algunas restricciones, es conveniente permitirles que lo expresen pero, también explicarles que son reglas que no dependen de ellos y que hay que respetar para cuidarse como: querer visitar a alguien, ir al centro comercial, etc.  

  • Educando juntos:

Recordarles que los padres educan con el ejemplo: en emociones, pensamientos y acciones

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top