La agresión física, años atrás, era normalizada para «reforzar» la crianza. Hoy en día, se busca promover que cualquier tipo de violencia, física o verbal, es inaceptable y perjudicial para el desarrollo de los niños.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos explica que la violencia nunca tiene justificación y menos en la crianza.
“Por violencia consideramos no sólo golpes, pellizcos o jalones de oreja sino también gritos, insultos o adjetivos calificativos negativos. Así como también la indiferencia. Todo eso es violencia”, acota.
• También puedes leer: ¿Qué hacer si mi hijo me desafía?
¿QUÉ MENSAJE LE ESTAMOS TRANSMITIENDO AL NIÑO?
Kuwae añade que cuando un papá o mamá le pega a su hijo, no le está transmitiendo un límite o una sanción, le está diciendo que no tiene las herramientas adecuadas para manejar su ira y que por eso lo está castigando, porque lo responsabiliza a él de su acción violenta.
Las agresiones de los padres o madres a los hijos habla de ellos mismos y de sus dificultades y NO del comportamiento de los hijos.
¿QUÉ AFECTA EN EL APEGO?
La actitud y acción violenta afecta todo: el apego, el vínculo, la crianza, el desarrollo, las emociones, las interacciones sociales, la capacidad para resolver inconvenientes, la habilidad para superarse. Afecta en forma negativa TODO.
Además, el niño aprende que cuando se presenta un inconveniente, éste se debe resolver a golpes; cuando no recibe lo que espera de una relación, se debe golpear; cuando no se siente a gusto consigo mismos, debe buscar qué golpear.
¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA CRIANZA RESPETUOSA Y CONSCIENTE?
La especialista comenta que la crianza respetuosa o consciente es esencial e indispensable. Y no sólo porque hemos elegido un «método de crianza en particular» o hemos llevado cursos específicos que llevan ese nombre. Respetar y estar conscientes cuando criamos es lo que debemos tener presente todo el tiempo como padres.
“Escuchar y mirar a los hijos con amor y cuando decimos eso no nos referimos a permisividad o debilidad sino a: priorizar sus emociones, considerar la etapa en la que se encuentran, conectar desde la paciencia y la tolerancia hacia ellos”, enfatiza la psicóloga.
• Te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre la motricidad en los bebés
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
Las recomendaciones están orientadas a:
- Comprender que ningún acto violento va a «enseñar» o «cambiar» una actitud o comportamiento en los niños.
- No es una estrategia para poner límites o proponer sanciones.
- Las acciones violentas provocan temor y frustración.
- La violencia es lo contrario a la comprensión y la compasión.