¿Las alergias en los niños desaparecen con el tiempo?

Compartir en:

Redactado por: Rayza Cubas y Joaquin Zapata 

¿Tu hijo ha sufrido de ronchas o picazón en la piel? Si bien las alergias tienen un componente hereditario, también pueden estar asociadas a factores medioambientales, tales como la higiene o el clima. Por ello, en este artículo te ayudaremos a entender el significado de las alergias y si pueden desaparecer en los niños.

Álvaro Altamirano, director médico del Consultorio Médico Pediátrico y pediatra de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara, comenta que las alergias son una reacción elevada, magnificada, amplificada o exagerada de nuestro sistema inmunológico ante ciertos alérgenos.

Asimismo, la mayoría de veces son proteínas que no son reconocidas por nuestro sistema inmune y nos hacen presentar algunos síntomas como: en la piel (ronchas), en la parte respiratoria (congestión nasal, bronquios o tos), ojos (comezón o conjuntivitis alérgica), picaduras de insectos o cuando comemos algunos alimentos podemos desarrollar alergias alimentarias.

Pero, para el pediatra Juan Escate, son manifestaciones del cuerpo de una persona ante un evento que normalmente no debería pasar. Cabe mencionar que, señala hay tres tipos de alergias:

  • Las alergias de piel, que son ronchas, manchas, vesículas, costras que casi siempre producen prurito o picazón de la piel.
  • Alergias respiratorias, se manifiestan con problemas respiratorios. como los estornudos continuos, secreciones nasales seguidas.
  • Por último, las alergias digestivas, que son personas que consumen ciertos alimentos y tienen diarrea, náuseas o vómitos.

¿Cómo responde nuestro cuerpo?

Son respuestas exageradas a ciertos componentes que nuestro cuerpo no reconoce como propio y llega a generar una secuencia de eventos que hace una mayor manifestación. Por ejemplo, no es lo mismo que alguien alérgico le pique una abeja que alguien que no es, ya que podemos observar una roncha más grande, la picadura le va picar más tiempo y el tamaño.

¿Qué pasa en el sistema inmune?

El sistema inmune todos los días a través de todos los componentes, ya sean los glóbulos blancos o las sustancias (interleuquinas) van circulando por nuestro cuerpo a través de la sangre y van reconociendo los elementos.

¿Las alergias de los niños desaparecen con el tiempo?

Los niños tienen un sistema inmune un poco más fácil de exacerbar que el adulto. Conforme pasan los años, los adultos disminuyen las reacciones rápidas de las alergias. El que nace alérgico va ser alérgico toda su vida, porque se ve influenciado en el gen hereditario.

En los primeros años de vida pueden comenzar a manifestarse progresivamente y los niños tienen hacer reacciones alérgicas durante los primeros años de vida, ya que conforme van creciendo ya no suelen enfermarse tanto o si lo hacen se presentan de forma atenuada.

Las alergias infantiles más comunes son: 

  • Alergias alimentarias: Es cuando los niños comienzan a ingerir sus primeras papillas a partir de los seis meses. Hay alimentos que potencialmente pueden ser alergénicos pero no significa que sean dañinos para los niños, tales como: pescados, mariscos, maní, fresas, cítricos o los huevos. El experto recomienda ingerir a partir del primer año.
  • Rinitis alérgicas: Es la reacción alérgica que provocan los ojos llorosos y comezón, estornudos y otros síntomas similares. Incluso los niños no pueden lactar bien.
  • Dermatitis atópica: Suele aparecer en los primeros años de la niñez y es más común en las personas con antecedentes familiares de la enfermedad. Su principal síntoma son los sarpullidos o chapas.
  • Broncoespasmo o síndrome de obstrucción bronquial: Se refiere a la contracción de la pared de los bronquios, lo cual trae como consecuencia la disminución de su calibre. Suelen tener los mismos mecanismos del asma y a partir de los 4 años suele desaparecer en algunos niños.
  • Dermatológicas: Es la inflamación en la piel y suele aparecer con ronchas rojas. El intenso picor induce el rascado y la aparición de lesiones secundarias

El especialista Altamirano recomienda tener en cuenta que si los padres son alérgicos su hijo puede heredar este síntoma. Se debe evitar el inicio de las papillas en forma precoz (no darle comida antes de los seis meses). También, debemos respetar la dieta que le da su pediatra y no darle comidas que no están recetadas.

Si son enfermedades respiratorias como asma, rinitis o congestión se debe tener el ambiente de la casa limpia, ventilar los cuartos, evitar el uso de las ropas guardadas porque desencadena tos, congestión, asmas o alergias. Además, evitar frotaciones como alcanfor, mentol o eucalipto en pacientes alérgicos porque cierra más el pecho. Asimismo, si somos alérgicos debemos hacernos pruebas de descarte para saber el alergeno que nos afectan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top