Lo que nadie te dijo sobre el estreñimiento en el bebé lactante

Compartir en:

El sistema digestivo del lactante es muy inmaduro cuando nace, por eso es muy distinto al de los niños más grandes e incluso al de los adultos. Pero, ¿cómo saber si la lactancia puede estreñir a nuestro bebé? En esta nota te explicaremos más. 

La obstetra Ynés Vigil Barreda, Educadora Perinatal certificada por Lamaze Certified Childbirth Educator y asesora certificada en lactancia materna, comenta que la primera deposición que hace el bebé se llama meconio y se produce durante las primeras horas de vida

• Puedes leer también: ¿Las vacunas contra el COVID-19 afectan a las embarazadas o lactantes?

¿QUÉ ES EL MECONIO? 

Es una sustancia viscosa, espesa y pegajosa; de color verde negruzco a negro y se forma en los instestinos durante el desarrollo fetal. Después del nacimiento de bebé va ir cambiando de color y va depender de la alimentación que lleve la madre.  

EN EL CASO DE LA LACTANCIA MATERNA

Vigil comenta que si el pequeño está con lactancia materna exclusiva, sus deposiciones serán líquidas o blandas de color amarillo, y durante las primeras semanas la frecuencia de sus heces pueden coincidir con cada toma que realizan. 

¿SÍ TOMAN FÓRMULA? 

Cuando el recién nacido empieza a tomar fórmula se presentan una serie de cambios; entre ellas, la deposición varía en consistencia, color y número de evacuaciones al día. El color puede ser amarillo mostaza pasando a marrón o verdoso y el número de veces suele ser menor

Es importante mencionar que el bebé hace mayor esfuerzo para expulsar sus heces, puja y se pone de color rojo intenso. 

¿LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA PUEDE ESTREÑIR A NUESTRO BEBÉ?

La especialista señala que la lactancia materna exclusiva no debería estreñir a un recién nacido, ya que es el único alimento que lo hidrata y le da todos los nutrientes necesarios para seguir desarrollándose día a día. 

¿QUÉ ES FALSO DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS BEBÉS? 

La experta comenta que, según va creciendo el bebé, el número de deposiciones disminuye. Puede pasar de hacer deposición en cada toma a hacer una o dos veces en el día, dependiendo la edad que tenga el bebé

No es lo mismo hablar de número de deposiciones en un niño menor de 6 meses que solo recibe lactancia materna exclusiva, a un bebé que ya se encuentra con alimentación complementaria (la que se da después de los 6 meses de vida). 

• Puedes leer también: ¡Conoce DIEZ consejos de lactancia materna exclusiva!

SITUACIONES NORMALES EN LAS QUE SE PIENSA QUE EL NIÑO PUEDE ESTAR ESTREÑIDO

  • El intestino del bebé cada vez está más capacitado para absorber todo el alimento que toma, por lo que genera muy poco residuo para expulsar. Se conoce como un falso estreñimiento, ya que a pesar de hacer menos deposiciones al día, no hay ningún trastorno en el intestino. Así que no tienes que preocuparte por hacer ningún cambio. 
  • Cada vez que los niños comen su intestino se mueve para vaciarse y hacer sitio al nuevo alimento. El peristaltismo intestinal es involuntario, ya que no se tiene la capacidad para controlar ese movimiento. Entre la segunda y octava semana, el bebé puede apretar o relajar el esfinter. Lo que ocasiona que interpretemos que el niño está estreñido, sin embargo, no es así.  

¿QUÉ HACER PARA AYUDARLO?

Se le debe hacer masajitos en su barriguita y espalda, flexionar sus piernas muy suavemente de arriba hacia abajo, cambiarlo de posición y colocar una toallita tibia para estimularlo. En el caso que no sea efectivo tienes que acudir con un profesional de la salud para que examine al bebé. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top