Tendemos a creer que el cambio de clima influye en la prevalencia de algunas enfermedades comunes, sobretodo respiratorias. En esta nota, la pediatra Dra. Roxana Diaz te cuenta cómo prevenir las enfermedades en invierno y algunos signos de alerta a tener en cuenta.
¿POR QUÉ LOS NIÑOS SE ENFERMAN MÁS EN INVIERNO?
Se cree que los niños son más propensos a contraer enfermedades respiratorias altas o resfriados en invierno debido a las temperaturas frías. Sin embargo, la pediatra indica que este tipo de enfermedad son unas de las consultas más frecuentes durante los primeros años de vida. En promedio, un niño tiene de 4-6 episodios de enfermedades respiratorias al año.
La doctora indica que más que por la exposición al frío, los niños se contagian porque se encuentran hacinados, en lugares pequeños con ventanas cerradas, sin ventilación y donde es más fácil contraer virus y bacterias. Así que decir que los niños se enferman por estar desabrigados o andar sin zapatos es errado; las personas nos contagiamos a través de los agentes transmisores. Asimismo, existen otros virus que tienen una mayor distribución estacional, es decir, pueden sobrevivir mejor al frío y temperaturas bajas.
Otra de las razones se debe a que el frío provoca un efecto vasomotor en la mucosanasal y hace que los cilios (que son como pequeñas vellosidades) en la mucosa, que parte de nuestras barreras de defensa con función de limpiar el moco “como barriendo”, tengan una menor movilidad y no eliminen de manera adecuada el moco y los microbios.
• Puedes leer también: Enfermedades de garganta: ¿cuáles son más comunes en niños?
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN INVIERNO?
La pediatra considera que la forma más efectiva de prevenir estas enfermedades es tomando en cuenta las medidas higiénicas:
- Un correcto lavado de manos.
- Enseñarle a los niños a taparse con el antebrazo al estornudar o tocer.
- Desechar los papeles higiénicos usados después de sonarse la nariz.
- Mantener una correcta ventilación en habitaciones y vehículos.
Asimismo, la especialista considera que la vacunación es una de las medidas de salud pública que ha tenido mayor efecto en la reducción de la mortalidad de las personas. Según datos de la OMS, se calcula que a nivel mundial se previenen entre 2 a 3 millones de muertes gracias a la vacunación. Hay que tener en cuenta que esta medida de prevención no solo busca proteger a la persona vacuna, sino también hace un efecto rebaño o capullo, en donde también se evita que las personas del entorno que no pueden vacunarse por contraindicaciones con respecto a su salud sean contagiadas.
• También puede interesarte: ¿Para qué sirve la vitamina C en los niños?
¿CUÁNDO SE DEBE LLEVAR AL NIÑO AL PEDIATRA?
La pediatra indica que existen algunos signos de alarma que sugieren que debemos llevar a nuestros hijos por emergencia, antes de esperar a una consulta pediátrica por cita. Algunos de estos son:
- Presencia de fiebre en niños menores de 3 meses. Cuando el niño es mayor de 3 meses y presenta fiebre asociada a algún otro síntoma, si la fiebre dura más de 48 horas o si presenta alguna otra enfermedad o condición de fondo.
- Respiración más agitada y laboriosa con retracciones intercostales. Esto se da cuando las costillas de tu bebé al respirar se hunden o presentan un silbido.
- El niño solo puede respirar cuando se encuentra en una posición específica.
- En niños mayores “agitación al hablar” o habla entrecortada , dolor de pecho, sobre todo cuando hay antecedentes de asma o bronco espasmo.
- Cambios en el estado general del niño. Tu hijo se encuentra hipoactivo, no quiere jugar, somnoliento o muy irritable.
- Intolerancia oral con presencia de vómitos, incluso al tomar agua.
- Si tu hijo no micciona por más de 3 horas podría estar deshidratado.