Sabemos que la expresión del “no” es muy coloquial, no solo en los adultos sino en los pequeños. Pero, ¿cómo podemos manejarlo de una manera respetuosa y positiva? En este artículo te contaremos más.
La psicóloga infantil, Jesica Kuwae, además; directora del centro Crianza Danza, nos comenta que, existe una etapa en la primera infancia en la que los niños pareciera que están decididos a decir que no a todo: a las indicaciones, propuestas, a todo lo que viene de un adulto.
• Puedes leer también: ¿El uso del móvil por parte de los padres está asociado a una mejor crianza?
¿ES NORMAL?
Dentro del desarrollo, esto es natural, es la forma que tienen los niños de afirmar su identidad, de separarse de mamá y papá, de explorar su propia forma de hacer las cosas y de lo que son capaces de hacer; también, de ir reconociendo límites.
¿CUÁLES SON LAS FRASES MÁS EMPLEADAS?
Kuwae señala que algunas frases pueden ser: «no, yo quiero hacerlo así», «no quiero jugar a eso», «no guardaré mis juguetes” o «no veré esa película». Son expresiones de una actitud que refleja esa separación: uno es el deseo de la mamá o el papá, otro el deseo del niño. Al haber dos deseos distintos, hay dos personas separadas.
Por eso decimos que es una forma de afirmar su identidad. Necesitan pasar por ese proceso, experimentar, tomar una decisión distinta a la de papá o mamá, por así decirlo. Entonces, quieren hacer algo distinto a lo que se les dice, a veces no necesariamente queriendo algo diferente, de repente sí quieren helado, pero dicen no.
¿CÓMO PODEMOS RECONOCER LA “ETAPA DEL NO”?
La experta agrega que, en realidad, los padres comienzan a notar que con actitudes, comportamientos o frases los niños comienzan a manifestar negativas o acciones contrarias a las que se le dicen.
Esto también puede suceder, no sólo que dicen «no» sino que hacen exactamente lo contrario. Esta etapa varía en cada caso, pero podríamos decir que se da cerca de los dos años. Luego, poco a poco, con acompañamiento y orientación, los niños van avanzando en su madurez y esto va cambiando.
PAUTAS PARA SOBRELLEVAR ESTA ETAPA
La especialista nos deja 10 pautas para poder sobrellevar esta etapa con los pequeños:
- Reconocer la frase refleja del “no”, no es que sea un deseo real y no una simple respuesta.
- Acompañar con tolerancia y paciencia, aceptando esta etapa.
- Elegir dónde estará el límite, qué se puede permitir y que no.
- Mantener acuerdos entre mamá y papá en el manejo.
- Cuando sea necesario, crear espacios de comunicación y reflexión.
- Ser muy claros cuando es una indicación y no una propuesta.
- Dejarle ver las consecuencias de lo que eligen hacer.
- Poner ejemplos o servir de modelo en algunas situaciones.
- Evitar comparar: «mira como tu hermano sí hace», esa no es una estrategia saludable.
- Motivar e incentivar el comportamiento desde el refuerzo afectivo.
• Te puede interesar: ¿Sabes cómo hablar de sexualidad con tus hijos?
RECOMENDACIÓN
La psicóloga infantil nos aconseja qué como padres debemos atravesar esta etapa desde el amor y la aceptación; es parte de su desarrollo, así van encontrando sus propias características de personalidad.