Durante el embarazo muchas madres sienten que el bebé patea o se mueve al percibir ruidos fuertes y se calman al oír música suave y relajante. Por ello, en esta te contamos más sobre este sentido en los recién nacidos.
La Dra. Melisa Herrera Castro, pediatra del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y directora del Consultorio Médico Pediátrico, nos explica que en la mayoría de los casos los bebés nacen con el sentido auditivo bien desarrollado, es más ellos nos escuchan desde antes de nacer.
Sin embargo, su umbral auditivo es mucho más alto que el de los adultos, por esa razón puede ser que no escuchen sonidos de muy baja intensidad, pero si oyen sonidos más fuertes. Por ello, se sobresaltan, lloran o dejan de moverse frente a estos estímulos.
• También puedes leer: ¿Cómo saber si mi bebé tiene alergia al huevo?
¿CÓMO CUIDAR LOS OÍDOS?
La experta enfatiza que lo principal y más importante es realizar el tamizaje auditivo en los recién nacidos (que es un examen simple), no doloroso que nos permite saber si el bebé es capaz de escuchar o no.
Además, la higiene de los oídos se realiza solo de manera superficial y se debe evitar introducir objetos dentro del canal auditivo.
La doctora recomienda a los padres que deben asistir a los controles de niño sano con su pediatra, para que pueda detectar algún signo que indique algunas alteraciones del sentido auditivo.
¿CUÁNDO EL RUIDO PUEDE SER PERJUDICIAL?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los sonidos de alta intensidad 65 decibeles (dB) son los adecuados, ya que se evitarán problemas de salud y considera como límite 80 dB para prevenir que nuestros oídos sufran algún daño.
Los sonidos por encima de 85 dB ya generan daño si es que estamos sometidos durante periodos prolongados; por ejemplo, los ruidos de construcción, el tráfico, el despegue y aterrizaje de aviones, las discotecas, entre otros.
EFECTOS DE LOS RUIDOS FUERTES
Herrera enfatiza que los ruidos en los recién nacidos y bebés pequeños pueden ser, las pérdidas auditivas por más leves que parezcan, ya que pueden tener grandes repercusiones en el desarrollo del pequeño, tales como, alteraciones en el lenguaje, aislamiento, trastornos emocionales o alteraciones en la socialización.
• Te puede interesar: Hepatitis en bebés: ¿qué es y cuáles son los síntomas?
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La especialistas nos deja las siguientes orientaciones, las cuales se basan en:
- Realizar el tamizaje auditivo a todos los recién nacidos.
- Asistir mensualmente a los controles de niño sano.
- Evitar manipular los oídos del bebé.
- Evitar la exposición a ruidos muy fuertes.
- En niños más grandes se tiene que controlar el volumen de los auriculares.
- Si vivimos en zonas muy ruidosas, se debe buscar la manera de atenuar los sonidos ambientales.