La mastitis es un cuadro frecuente durante la lactancia y representa una importante causa de abandono. Además, es fundamental saber reconocer los primeros síntomas para actuar de forma segura y eficaz. Por ello, en este artículo te contamos todo lo que debes saber.
Jennifer Berrospi Torres, obstetra especialista en promoción de salud sexual y reproductiva; además, directora de Berrospi Health, la mastitis es una inflamación del tejido mamario que a veces se asocia con una infección.
“La mastitis comúnmente afecta a las mujeres que están amamantando”, acota la obstetra Berrospi.
• También te puede interesar: LACTANCIA MATERNA: ¿Por qué es importante?
¿SI TENGO MASTITIS PUEDO SEGUIR AMAMANTANDO?
La mastitis puede hacer que el bebé sea destetado antes de lo que le gustaría a la madre. Sin embargo, lo mejor para la mamá y su bebé es continuar amamantando mientras toma antibióticos para tratar la mastitis.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA MASTITIS?
La experta enfatiza que comúnmente es por la leche que queda obstruida en la mama, esa es la causa principal de la mastitis.
Las bacterias de la superficie de la piel y de la boca del bebé pueden ingresar en los conductos mamarios, a través de una grieta en la piel del pezón o una abertura en el conducto mamario. La leche estancada en una mama que no se extrae o vacía, se convierte en un cultivo para las bacterias.
COMPLICACIONES DE LA MASTITIS
Puede provocar una acumulación de pus en la mama. Por lo general, un absceso requiere un drenaje quirúrgico.
• También te puede interesar: ¿Puede mejorar la salud cardiovascular en los bebés prematuros?
RECOMENDACIONES PARA LAS MADRES
La especialista nos deja algunos consejos, los cuales están orientados a:
- Drena por completo la leche de los senos mientras amamantas.
- Permite que tu bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro seno durante el amamantamiento.
- Cambia la posición que utilizas para amamantar, entre una alimentación y otra.
- Asegúrate de que tu bebé se prenda de forma correcta durante el amamantamiento.