Padres ausentes emocionalmente

Compartir en:

Todos los niños necesitan que los padres estén presentes. Esto significa que estén disponibles para conversar, darles consejos, mostrarles su apoyo o ponerles límites. Cuando esto no ocurre, es porque están ausentes emocionalmente.

Jesica Kuwae, psicóloga infantil y directora del centro Crianza Danza, comenta que, cuando se menciona «padres ausentes emocionalmente» generalmente se refiere a que son madres o padres que viven en casa con sus hijos, pero que no se conectan emocional y afectivamente con ellos. Las situaciones de ausencia emocional más comunes en los padres pueden ser:

  • Que continúan trabajando.
  • Están frente al celular.
  • No responden a la demanda de los niños.
  • No comparten actividades.
  • Que atienden sus necesidades básicas que tal vez sólo atienden sus necesidades físicas.

• Puedes leer también: 8 errores que cometen los padres con el segundo hijo

¿CÓMO INFLUYE EN LOS NIÑOS?

Kuwae señala que esta forma de estar presentes físicamente pero no vincularse, influye en cómo los niños se perciben a sí mismos, en cómo se relacionan con sus padres, va construyendo su vida emocional y afectiva, va estableciendo sus características de personalidad.

¿SON CONSCIENTES?

La psicóloga añade que es difícil que un padre o madre ausente sea consciente que lo es. Lo más probable es que sea otra persona quien lo note y se lo haga saber. También, es bastante probable que lo niegue, lo justifique y sea complejo el cambio. Pues la ausencia emocional puede estar relacionada con su propia historia de vida con sus padres.

CONSECUENCIAS DE TENER PADRES EMOCIONALMENTE AUSENTES 

La experta agrega que las consecuencias pueden ser muy variadas, pues va a depender de varios factores adicionales: características personales, experiencias y vivencias, el sostén del padre/madre que sí está presente, red de apoyo de la familia cercana. Algunos efectos pueden ser:

  • Búsqueda de aprobación.
  • Inseguridad en los vínculos.
  • Dependencia.
  • Resistencia al contacto social para no sentirse rechazado.
  • Actitud indiferente ante las emociones de los demás.
  • Temor de involucrarse en situaciones emocionales.

• Te puede interesar: Los niños y la etapa del “no”

CONSEJOS PARA SOBRELLEVAR ESTA ETAPA

La especialista señala que debemos estar presentes. Esto significa más que estar en la casa, darles de comer o esperar que se duerman. Estar presente emocionalmente es observarlos, acompañarlos, jugar. Es estar conectados con sus hijos en forma real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top