Popularmente se cree que el virus del papiloma (VPH) humano es sinónimo de cáncer uterino. Lo primero que hay que hacer es desmentir esta idea. Cabe resaltar que, en la mayoría de los casos, la infección por VPH desaparece espontáneamente y solo progresa a cáncer cervical un 10%de las infecciones. Por lo tanto, no todas las mujeres que estén infectadas pueden padecerlo.
¿Qué es el virus del papiloma humano?
El virus del papiloma humano es un virus común de transmisión sexual. Es la infección de transmisión sexual (ITS) más común en países como Estados Unidos e Inglaterra. Hay más de cien tipos de VPH. Algunos no causan ningún síntoma. Otros causan verrugas genitales. Los más agresivos pueden provocar cáncer, tanto en mujeres como en hombres. Esto incluye cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene y garganta.
El VPH se transmite entre las personas a través del contacto genital o de piel a piel. Tanto los hombres como las mujeres pueden contraer el VPH y transmitirlo. A menudo, no saben que lo tienen; por lo que no se dan cuenta de que lo están transmitiendo a otras personas.
¿Puede el virus del papiloma humano afectar mi embarazo?
Pero, ¿qué ocurre si una mujer presenta este virus y queda embarazada? El ginecólogo Leopoldo Vásquez Estrada asegura que quienes tengan el VPH no presentarán mayores problemas para tener hijos. Según el especialista, es improbable que el VPHcause problemas durante el embarazo, aunque existe un riesgo muy leve de que la madre pueda contagiar a la criatura con el virus: el bebé puede tragar durante el parto algunas células vaginales que contengan el VPH y, en muy raras ocasiones, el virus puede afectar las cuerdas vocales de la criatura.
En cuanto a la labor de parto, el experto menciona que la mujer que tiene el virus puede tener un parto vaginal normal. Solo aquellas que tengan una gran cantidad de verrugas vaginales obstruyendo la vagina pueden requerir un parto por cesárea.
¿Puede evitarse la infección por virus del papiloma humano?
Para las personas que optan por ser activas sexualmente, que mantienen una relación a largo plazo, mutuamente monógama con una pareja no infectada, es la estrategia con más posibilidades de evitar la infección genital de VPH. Sin embargo, es difícil determinar si la pareja que ha sido sexualmente activa en el pasado está infectada actualmente con el virus.
La infección por VPH puede ocurrir en las áreas genitales que están cubiertas o protegidas por un preservativo, así como en las que no están cubiertas, tanto de los hombres como de las mujeres. Aunque no se conoce el efecto de los condones en la prevención de la infección por VPH, el uso de este preservativo ha sido asociado con una tasa más baja de incidencia de cáncer cervical.
¿Cuál es el tratamiento para atacar al virus del papiloma humano?
El virus puede estar latente en el cuerpo durante mucho tiempo y pasar hasta 10 años para que transite de un estadio clínico a otro; es decir, que se manifieste. Ahí radica la importancia de detectarlo a tiempo. Actualmente son dos los tratamientos para el VPH. Uno es la criocirugía, mediante la cual se congela el cuello del útero. el otro tratamiento se usa cuando la lesión es pre-cancerígena y se remueve una pequeña parte del cuello infectado.
En cuanto a las vacunas para combatir el VPH, las hay de dos tipos: terapéuticas y profilácticas. Estas últimas inducen la producción de importantes niveles de anticuerpos neutralizantes y, por lo tanto, pueden proteger de la infección antes de que ésta se presente.