¿Por qué es tan importante que los niños jueguen?

Compartir en:

Una de las actividades que más les gusta hacer a los niños es jugar, pues gracias a su imaginación e ingenio construyen un nuevo mundo que logra entretenerlos. ¿Pero sabías que, además de pasar un momento divertido, ellos pueden desarrollar otro tipo de destrezas? Si quieres enterarte de esto y más, te lo contamos a continuación.

La psicóloga clínica Juliana Sequera menciona que el juego es muy importante en los niños, porque es la forma en cómo ellos se expresan, cómo nos comunican sus sentimientos, emociones y pensamientos. Además, los ayuda a desarrollar la motricidad, inteligencia, creatividad, la parte afectiva, y a socializar de manera activa y correcta.

     • Puedes leer también: Consejos para estimular los sentidos de mi hijo

¿LOS NIÑOS DEBEN APRENDER A JUGAR SOLOS?

La especialista sostiene que el juego individual o solitario es esencial para el niño, pues en este proceso aprenden a trabajar y desarrollar la autonomía y la independencia. Además, pueden equivocarse y no van a sentirse juzgados ni censurados. Por tanto, es primordial que los chicos tengan este tiempo para que desarrollen su creatividad, y para que aprendan a estar con ellos mismos, lo cual construye e impacta directamente en la autoestima.

¿QUÉ HACER SI UN NIÑO NO QUIERE JUGAR?

Sequera indica que el juego nos permite conocer cómo están los niños emocionalmente, y si el pequeño no quiere jugar, este puede ser un indicador de que algo está sucediendo con él a nivel anímico. Incluso podría tratarse de una depresión infantil.

La psicóloga sugiere que papá y mamá traten de descubrir por qué razón su hijo no quiere jugar. Podría ser porque no encuentra motivación en los juegos que tiene a su alrededor o puede deberse a que realmente no tiene un deseo de hacerlo.

     • Te puede interesar: Siete consejos para combatir el aburrimiento durante la cuarentena

¿QUÉ TIPO DE JUEGOS Y DINÁMICAS SE PUEDEN REALIZAR EN CASA?

La especialista señala que, ante todo, el juego es para todas las edades y culturas. Recomienda que, tanto papás como hijos, realicen dinámicas donde interactúen y tengan roles divertidos. Sugiere, también, minimizar el uso de la tecnología y llevar a cabo más juegos que les permitan socializar y conocer cómo piensan y cómo se sienten los hijos. Hay múltiples opciones, como por ejemplo, jugar a cocinar, bailar o cantar.

Asimismo, recalca en que no se debe tener la creencia de que se necesitan espacios grandes para jugar, pues basta con tener la intención y que los papás deseen conectar con su niño interior para poder divertirse.

Según la psicóloga, una buena alternativa pueden ser los juegos de mesa, ya que estos unen a la familia, los entretienen, se trabaja en los valores y brindan nuevos conocimientos.

JUGUETES SIN GÉNERO

Juliana Sequera cree que los juguetes son universales y no tienen género. Considera que los adultos son quienes estigmatizan y le colocan un orden. Muchas veces, con esta creencia, se logra castrar o poner un límite a los diferentes desarrollos y talentos de los niños.

Por ejemplo, si una niña gusta jugar con carritos, en la edad adulta podría llegar a ser una gran ingeniera. O si un niño prefiere jugar con muñecas, en el futuro podría convertirse en un gran padre o en un notable diseñador de modas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top