Durante los primeros meses de vida la conexión entre la madre y el hijo continua sobre todo en la lactancia materna. Cuando el niño nace, su sistema inmune no está lo suficientemente desarrollado para combatir los virus o bacterias del ambiente. Por ello, en esta nota te contaremos más.
La nutricionista Graciela Guillen, doctora con experiencia en niños, nos explica qué es importante que las mamás consuman alimentos ricos en vitaminas, porque de esa manera pasarán defensas, inmunidad y antecedentes a los bebés, a través de la leche materna.
Por otro lado, las proteínas son esenciales como fuentes de factores de crecimiento, regeneración celular y porque ayuda en el desarrollo de los bebés a través del vínculo que los fortalece, qué es la lactancia materna.
Además, las vitaminas podemos encontrarlas en las frutas y verduras que nos brindan un alto valor y las proteínas, de origen animal como: pescado, pavita, pollo, hígado u otras vísceras.
• Te puede interesar: INVIERNO: ¿Qué alimentos ayudan a los niños a combatir el frío?
¿CÓMO AFECTA SU NUTRICIÓN?
La experta comenta que la nutrición dentro de los primeros mil días del bebé, es de vital importancia para su desarrollo neurológico social y su capacidad laboral, más adelante, evitará la malnutrición (desnutrición) tan frecuente en los niños menores de 5 años.
“Del mismo modo, evitará problemas de alimentación, tales como la anemia infantil, que hace que pierda capacidades cognitivas y oportunidades de desarrollo. Por ello, es importante reforzar la alimentación de los más pequeños con alimentos balanceados y nutritivos”, acota.
¿QUÉ ALIMENTOS DEBERÍAN INCLUIR LAS MADRES?
Guillen enfatiza que las madres deben incluirhígado, bofe, chanfainita, hígado de pollo, pescado alimentos que brinden energía, como cereales, cañihua, kiwicha, quinua o arroz. Mientras que, los alimentos que fortalezcan el sistema inmunológico y promueven el crecimiento son el hígado, bofe, chanfainita, hígado de pollo, pescado, entre otros.
También, los alimentos protectores contra enfermedades de malnutrición, tales como la ingesta de frutas por lo menos 3 acciones diarias y las porciones de verduras idealmente 2 porciones al día.
• También puedes leer: ¿Qué hacer si mi hijo es muy selectivo con la comida?
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La especialista nos deja las siguientes recomendaciones, que debemos tener en cuenta durante esta etapa:
- Cuiden la alimentación de sus hijos, en especial en las etapas más críticas de su desarrollo, que son los dos primeros años de vida, para potenciar todas las habilidades que adquirirán en la edad adulta.
- Alimenten a sus hijos con alimentos ricos en hierro, vitaminas y minerales, para que el cerebro del bebé se nutra de alimentos para el neurodesarrollo y pueda desplegar todo su potencial.
- De necesitar ayuda, asesorarse por un nutricionista en la alimentación, para maximizar el desarrollo del bebé y de la madre.