Uno de los problemas más comunes en las mujeres que dan de lactar, es la aparición de la mastitis. Pero, ¿qué es? o ¿puedo dar de lactar si la tengo? En este artículo te contamos más.
Jennifer Berrospi Torres, obstetra especialista en promoción de salud sexual y reproductiva; además, directora de Berrospi Health, señala que, la mastitis es una inflamación en el tejido mamario que a veces implica una infección. Comúnmente afecta a las mujeres que están amamantando.
• También puedes leer: Conoce siete mitos sobre la lactancia materna en tiempos de pandemia
¿PUEDO DAR DE LACTAR SI TENGO MASTITIS?
La experta comenta que la mastitis puede ocasionar que la madre destete al bebé antes de lo deseado. Pero continuar con la lactancia, incluso mientras se toman antibióticos para tratar la mastitis, es lo mejor para la madre y el bebé. De hecho, la lactancia ayuda a eliminar la infección.
¿QUÉ CAUSA LA MASTITIS?
Berrospi, nos deja algunas causas de la mastitis, las cuáles son:
- La leche que queda obstruida en la mama es la causa principal de la mastitis.
- Un conducto mamario bloqueado, la obstrucción hace que la leche regrese, lo que genera una infección mamaria.
- Bacterias que ingresan en la mama. Las bacterias de la superficie de la piel y de la boca del bebé pueden ingresar en los conductos mamarios a través de una grieta en la piel del pezón o una abertura en el conducto mamario.
¿CÓMO SABER SI TENGO MASTITIS?
La obstetra comenta que cuando tienen estos signos o síntomas:
- Sensibilidad en las mamas o sensación de calor al tacto.
- Hinchazón de las mamas.
- Engrosamiento del tejido mamario o un bulto en la mama.
- Dolor o sensación de ardor de forma continua o durante la lactancia.
- Enrojecimiento de la piel, a menudo en forma de cuña.
- Sentir malestar general.
- Fiebre de 37.5°C o más.
¿CÓMO SE TRATA LA MASTITIS?
La mastitis se trata de la siguiente manera:
- Se trata con antibióticos y analgésicos.
- También, se debe evitar la sobrecarga prolongada de las mamas con leche antes de amamantar.
- Asegurarse de que el bebé se prenda correctamente, lo que puede ser difícil cuando las mamas están congestionadas. Extraer manualmente una cantidad pequeña de leche antes de amamantar podría ayudar.
- Masajear las mamas durante la lactancia o el bombeo, desde la zona afectada hacia el pezón.
- Asegurarse de que las mamas se drenen por completo durante la lactancia. Aplica calor tibio y húmedo a la mama antes de amamantar o extraer leche.
- Amamantar primero del lado afectado, cuando el bebé tenga más hambre y succione con más fuerza.
- Variar las posiciones para amamantar.
• Te puede interesar: 7 ideas desfasadas sobre la lactancia materna
TE DEJAMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES
La especialista comenta que lo que minimiza las probabilidades de padecer mastitis:
- Drena por completo la leche de los senos mientras amamantas.
- Permite que el bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro seno durante el amamantamiento.
- Cambia la posición que utilizas para amamantar entre una alimentación y otra.
- Asegúrate de que tu bebé se prenda de forma correcta durante el amamantamiento.
- Durante tu embarazo y la etapa de la lactancia, se recomienda no fumar, ya que esto también eleva el riesgo de contraer mastitis.