El día de ayer se dio a conocer la noticia de los primeros posibles casos del Síndrome de Kawasaki en un grupo de niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. A pesar de que no es una enfermedad nueva, sí es rara y poco común, y principalmente había sido identificada en menores del continente asiático. Incluso, algunos doctores estudian una posible conexión entre el síndrome de Kawasaki como posible secuela del COVID-19. En esta nota, el Dr. Edgar Tufinio, pediatra de la Clínica Santa María de Chimbote, nos cuenta más sobre esta enfermedad y cómo la puedes prevenir en tu hijo.
La enfermedad de Kawasaki fue descrita por un médico japonés de nombre Tomisaku Kawasaki. Es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos en todos los órganos internos por lo que puede ser perjudicial para niños que presenten enfermedades cardíacas y es más común en niños menores de 5 años. Esta ocurre en tres etapas, siendo la fiebre persistente el primer síntoma. La primera etapa puede durar hasta 2 semanas y la fiebre se mantiene durante un mínimo de 5 días.
Si la enfermedad se trata a tiempo, los síntomas pueden curarse rápidamente en unas semanas. Si esta afección no se detecta a tiempo, puede causar complicaciones graves al corazón como aneurismas en las arterias coronarias; inflamación del miocardio, endiocardio, el pericardio y las válculas cardiacas; y, arritmias. Los médicos han descartado el contagio por trasmisión de persona a persona; y hasta el momento se desconoce causa de esta enfermedad.
Principales síntomas
- Presencia de fiebre alta
- Lesiones en la piel y boca rojizas y erimatosas
- Sangrado en la cávidad oral
- Lesiones en los ojos (puede haber sangrado)
- Ganglios inflamados en la región del cuello de diferentes tamaños
- Descamación de los dedos de las manos y pies.
Prevención y Tratamiento
Esta enfermedad se produce por infecciones virales en niños suceptibles por lo que el doctor Tufinino recomienda tener a su hijo protegido teniendo en cuenta su calendario de vacunas. Tanto en contra de virus como de bacterias.
Hasta el momento el único tratamiento es hospitalario. Mientras el niño se encuentra hospitalizado se le aplica gammaglobulinas, anticoagulantes, corticoides, y, en algunos casos, medicamentes antitumorales.
¿Cuál es la relación entre la enfermedad de Kawasaki y el COVID-19?
En varios estudios realizados , en Italia y Estados Unidos, por el aumento de casos de una enfermedad inflamatoria mulsistemática severa en niños, similar a la enfermedad de Kawasaki, se detectó que también eran pacientes positivos de COVID-19. Es por eso que el doctor recomienda estar alerta a los síntomas que presenta un niño después de haber sido detectafo con COVID-19.