La preocupación de los padres por la alimentación de sus hijos es algo universal. Pero, ¿qué debemos hacer si mi pequeño es muy selectivo con la comida? En este artículo te contamos cómo enfrentar esta situación.
La Nutricionista Graciela Guillen, doctora con experiencia en niños, nos explica que primero se debe averiguar las causas de la selectividad y analizarlo con un especialista en alimentación infantil.
“Si realmente el pequeño sufre de selectividad alimentaria, es muy importante detectarlo a temprana edad, para evitar el rechazo a ciertos grupos de alimentos, que a la larga pueden producir enfermedades carenciales o problemas de malnutrición”, acota.
• Te puede interesar: EL PRIMER ALIMENTO: ¿Qué debe comer mi bebé?
¿QUÉ SE PUEDE HACER AL RESPECTO?
La doctora señala que hay que trabajar de la mano de un nutricionista infantil, al igual que un psicólogo, para así poder abordar el tema de la selectividad alimentaria.
En primer lugar, se debe encontrar las causas profundas, como el porqué se originó el rechazo a cierto alimento, de esa manera se podrá encontrar algún tratamiento.
Asimismo, los papás no tienen que pensar que solo es un plan de inventario y dónde se dará los valores nutricionales adecuados, sino que también hay que ver la parte conductual. Por eso, es importante trabajar con un psicólogo infantil.
¿SE DEBE DEJAR ELEGIR LA COMIDA?
Guillén añade que los bebés desde temprana edad, desde que inician la alimentación complementaria, es ideal dejarlos explorar los alimentos como manera de elección y reconocimiento (de diferentes texturas, sabores y colores) de manera progresiva para evitar la selectividad alimentaria en periodos de mayor crecimiento, dónde podría generar problemas de desnutrición crónica infantil.
PREPARAR LA COMIDA DE MANERA DIVERTIDA
“La manera para que lo pueda consumir es que los involucremos en las preparaciones de las comidas, sean grandes o pequeños; por ejemplo, empezar desde la elaboración de una ensalada junto con los padres, para que así tenga el conocimiento de lo que se va a comer”, enfatiza.
Además, se puede diseñar el menú semanal junto con los pequeños, para poderlos involucrar y comprometerlos al consumo de estás preparaciones de la casa y que ellos sientan que su opinión es importante dentro de la familia.
• También puedes leer: ¿Sabes si tu bebé puede comer pan?
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La especialista nos agrega que es importante tener paciencia en cuanto a la introducción de nuevos alimentos y/o preparaciones. Se debe involucrar a los niños en la preparación de los alimentos de una manera lúdica y a la vez apetecible.
Del mismo modo, los padres son el ejemplo a seguir, por ello, no deben desaprobar alimentos delante de los niños. Si come muy poco, decirles que tienen que acabar el plato y no saturarlos con la comida.
Además, a la hora de comer debe ser un momento placentero para el bebé, para que así tenga una buena relación con la comida. Si tienen dudas sobre las cantidades o la forma de alimentación se debe consultar a un nutricionista infantil, ya que es la mejor forma para despejar dudas e inquietudes.