Los padres, en ocasiones, pensamos que nuestros hijos mienten para obtener algo que quieren, evitar una consecuencia o librarse de hacer algo que no quieren hacer. Estos son algunos motivos por los que los niños suelen mentir. Por ello, en este artículo te contamos más.
La psicóloga infantil Jesica Kuwae, directora del centro Crianza Danza, nos explica que, es difícil encontrar un sólo motivo o un motivo real del por qué lo hacen. Es más, debemos tomar en cuenta que si estamos hablando de niños pequeños, no podríamos decir que «están mintiendo», porque no tienen consciencia y aún no entienden el sentido verdadero de lo que es una mentira.
• Te puede interesar: ¿Sabemos cómo establecer las normas en casa?
CONFUNDEN LA MENTIRA CON LA BROMA
Hay una etapa en la que pueden confundir la mentira con la broma. Por ejemplo, un niño de 3 años le dice a su mamá «se perdió mi muñeco», «no, aquí está» y se lo muestra. En realidad, cuando dijo que se perdió no estaba mintiendo, estaba haciendo una broma.
Es cierto también que a medida que crecen pueden faltar a la verdad por:
- Comodidad, por ejemplo, diciendo que ya se bañaron porque no quieren interrumpir su juego.
- Temor, por ejemplo, no decir que sacó una baja nota en un examen.
- Protección a alguien, por ejemplo, un amigo les dice que diga que no rompió la ventana del salón.
Estas son sólo algunas razones.
¿QUÉ HACER SI MIENTEN?
Si nos encontramos en una situación en la que nuestro hijo ha mentido, lo primero es abrir la comunicación con él.
Antes de llamarle la atención o pedirle explicaciones o sancionarlos, es preguntarle qué pasó, cómo se dieron las cosas, qué sintió o qué lo hizo elegir esa conducta. Escucharlo y reflexionar juntos.
Además, mencionarles las consecuencias de sus acciones y de lo que va a tener que asumir.
¿CÓMO ACTUAR CUANDO MI HIJO MIENTE?
La psicóloga añade que es difícil ser objetivos en una situación así, pero lo que los niños necesitan es a unos padres que lo acompañen y lo ayuden a entender y no a unos padres que lo juzguen y lo castiguen. Es esencial, también, que identifiquemos qué nos pasa a nosotros con lo que nuestro hijo ha hecho.
• Te puede interesar: LÍMITES EN LOS NIÑOS: ¿Cómo saber si tu hijo te desafía?
¿CÓMO NO DEBEMOS ACTUAR ?
Kuwae comenta que lo no adecuado sería: dejarnos llevar por lo que un tercero nos contó sin preguntarle a nuestro hijo; empezar la conversación diciendo «por qué hiciste tal cosa», es decir, dando por sentado lo que hizo; hablar de castigos o ponerlo en penitencia anticipadamente; ofenderlos, usar adjetivos calificativos o insultarlos.
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
La especialista nos deja algunas indicaciones que debemos tener en cuenta, las cuales son:
- Tomar en cuenta y ubicarnos siempre en la edad y etapa en la que se encuentran nuestros hijos.
- Verificar si hay una consciencia de lo que significa una mentira.
- Abrir la comunicación escuchando, preguntando, entendiendo.
- Comprender sus razones y conectar con sus emociones de ese momento y las actuales.
- Reflexionar juntos.
- Hablar sobre las consecuencias y las acciones que debe asumir.