¿Qué hacer si mi hijo tiene alergia a la leche?

Compartir en:

La leche materna es el mejor alimento que puede tomar nuestro bebé durante los primeros días de su vida. Este nutriente es necesario para el desarrollo de anticuerpos que lo protegerán de posibles infecciones, pero qué hacer si a nuestro pequeño le ocasiona ciertos problemas. En esta nota te contamos más.

Jennifer Berrospi Torres, obstetra especialista en promoción de salud sexual y reproductiva; además, directora de Berrospi Health, nos cuenta que, cuando el bebé es alérgico a la leche materna tiende a reaccionar de una manera disconforme a la hora de amamantar y la madre se dará cuenta de manera inmediata. 

• También te puede interesar: LACTANCIA MATERNA: ¿Puede mejorar la salud cardiovascular en los bebés prematuros?

¿EL BEBÉ PUEDE TENER ALERGIA A LA LECHE MATERNA?

La experta comenta que sí, cuando un bebé es alérgico a la leche, significa que su sistema inmunitario, que normalmente combate las infecciones, reacciona de forma desproporcionada a las proteínas de la leche.

TIPOS DE ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE 

Berrospi añade que son las dos proteínas principales presentes en la leche que pueden causar una reacción alérgica:

  • Caseína, hallada en la parte sólida (cuajada) de la leche que se cuaja.
  • Suero, hallado en la parte líquida de la leche que queda después de que cuaja.

UN BEBÉ CON ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE ¿PUEDE CONTINUAR LA LACTANCIA MATERNA?

La obstetra enfatiza que no. Si el bebé es alérgico a la leche y está amamantando, es importante que limite la cantidad de lácteos que la madre  ingiere, puesto que la proteína de la leche que provoca la reacción alérgica puede pasar a través de la lactancia materna.

La madre debe hablar con su médico o nutricionista sobre fuentes alternativas de calcio y otros nutrientes de importancia vital que pueden sustituir nutrientes de los lácteos.

ALÉRGENOS DE LA LECHE MATERNA

“Pequeñas trazas de los alimentos que come la madre pasan a la leche materna. Así, otros alimentos que ocasionan alergia con frecuencia en niños como: el huevo, la soya, el pescado o el marisco. También, podrían encontrarse en cantidades muy pequeñas en la leche materna”, enfatiza.

• Te puede interesar: Conoce siete mitos sobre la lactancia materna en tiempos de pandemia

RECOMENDACIONES PARA LAS MAMITAS

  • Si el bebé tiene una reacción alérgica:

Si el hijo presenta síntomas de una reacción alérgica grave (como inflamación de la boca y/o de la garganta o dificultades para respirar. Además, si presentan síntomas en dos partes diferentes del cuerpo, como urticaria con vómitos):

Póngale el auto-inyectable de adrenalina de inmediato. Cada segundo cuenta una reacción alérgica. Llamar a los teléfonos de emergencias. 

  • Si amamanta a su bebé:

Si da el pecho a su niña o niño y resulta que es alérgico a la leche materna, debe hablar con el alergólogo del bebé antes de cambiar su dieta.

  • Si alimenta a su bebé con leche de fórmula:

Si alimenta a su pequeño con leche de fórmula, es posible que el médico le recomiende cambiar a fórmulas extensamente hidrolizadas o de aminoácidos, cuyas proteínas se han descompuesto en pequeñas partículas, por lo que es menos probable que desencadene reacciones alérgicas.

Si tiene cualquier duda o consulta sobre las alergias en la leche, siempre es mejor que hable con el médico de su hija o hijo y que colaboren estrechamente para elegir una fórmula que sea segura para su bebé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top